También en el ISS

El ISS amplía la cobertura de la atención a la niñez

Los hijos de los afiliados al Instituto de Seguros Sociales – ISS, sólo reciben atención médica hasta el primer año, pero gracias a un programa sobre Crecimiento y Desarrollo que se pondrá en marcha a partir del primero de diciembre de este año 1989, el cubrimiento se ampliará hasta los 6 años

Los beneficiados serán los hijos de los afiliados y no afiliados

En el Seguro Social el seguimiento al menor se viene haciendo, pero no con la metodología y la forma apropiada», afirma el promotor de la idea, el médico Gonzalo Duque

Apoyados en un estudio del doctor Hugo Gensini y Maria José Gavito, quienes elaboraron un programa muy completo sobre el desarrollo psicomotor del niño, desde muy temprano se podrá empezar a detectar cualquier alteración en las áreas motora, adaptativa y psicosomática, que son más fáciles de corregir en los primeros años de vida

En el proyecto participan el Sistema Nacional de Salud a través de la Secretaria de Salud Municipal de Cali y la Unidad Programática Zonal, UPZ 16

La vinculación de las enfermeras jefes, auxiliares y madres de familia es fundamental y de ellas dependerá el éxito del proyecto, Gonzalo Duque es el director de la Unidad Programática Zonal, UPZ 16, cuya sede es el Seguro «Oasis de Pasoancho» y en donde inicialmente se implementará el programa

La unidad abarca toda el área sur-oriental de Cali y el municipio de Jamundí, y agrupa los Centros de Atención Básica – CAB, de la Selva, Villa del Sur, Cámbulos, Pasoancho y Jamundí

Los beneficiarios del ISS recibirán atención en el centro correspondiente y los no beneficiarios serán remitidos a los puestos de salud o centros hospitalarios

El programa tiene como objetivos mejorar el nivel de salud de la población infantil colombiana. permitiendo que la seguridad social llegue a sectores de la población que permanecían completamente marginados

Aplicando la medicina preventiva podemos lograr un mejor cubrimiento y evitar que se presenten deterioros en materia de salud; por eso el programa es básicamente de medicina preventiva cuyo eje es la educación a la comunidad


Las madres, claves en el programa

A cada una de las madres que se inscriba en el programa se le entregará una guía con la que podrá estar controlando el desarrollo del niño

El método Gensini-Gavito, inventado desde hace muchos años y aplicado hoy día en todo el Departamento del Valle, es la base del plan

Tiene tres cartas básicas. La primera es sobre Crecimiento, relaciona la talla, el peso y la edad del niño con el fin de evaluar el estado nutricional, es decir detecta si tiene excesos, si está en riesgo de desnutrición o si se encuentra bien.

La segunda carta es la de Valoración Sensorial, que registra la agudeza auditiva, visual, la visión cromática y la articulación

La tercera carta es la de Desarrollo Psicomotor, registra las diversas etapas que debe ir superando el niño a medida que va progresando en edad

Como detectar anomalías de cualquier tipo es difícil se espera cumplir a cabalidad con el objetivo de disminuir al máximo la perdida de escolaridad en la población infantil por la falta de detección oportuna de problemas en las áreas motora, adaptativa, lenguaje, psicosomática, solucionables antes de los seis años con la aplicación temprana de la rehabilitación

«La mayoria de veces las alteraciones son detectadas por los profesores cuando se ha perdido un tiempo muy valioso durante los primeros cinco años de vida, época en la que se debe iniciar la ayuda»

Educar a las madres

El programa de Crecimiento y Desarrollo estará manejado por la enfermera jefe sus auxiliares quienes capacitarán a todas las madres que quieran asistir a los los CAB de la UPZ 16 donde recibirán charlas dictadas por psicólogos, nutricionistas, médicos, y enfermeras, con el fin de que las mamás tengan un mayor número de herramientas para seguir el desarrollo psicomotor de los niños

“La persona que básicamente se encargará de hacer el control será la madre, los profesionales las orientarán”

Para que la observación de éstas sea lo más objetiva posible las conferencias educativas se van a dictar permanentemente. Este servicio se ofrecerá completamente gratis a las personas que quieran utilizarlo

Como material de apoyo recibirán guías de orientación y las unidades de rehabilitación intrafamiliar o fichas que corresponden a la edad de cada niño, siguiendo el método Gensini-Gavito

Al poner en marcha del programa no se aumentará el personal ni el recurso físico, con los elementos que se viene haciendo el control al niño menor de un año lo haremos, optimizando la utilización del recurso físico, humano y técnico

Lo que sí se ampliará será el número de sitios a los cuales podrán asistir las madres a capacitarse. El Sistema Nacional de Salud pondrá a disposición más de 100 Puestos y Centros de Salud que existen en Cali y el ISS facilitará los CAB para incrementar la disponibilidad de recursos. Esta apertura es nueva en Cali, en el Valle y en Colombia. La propuesta fue presentada al comité técnico seccional y recibió apoyo

De acuerdo con los resultados que arroje se verá la factibilidad de aplicarlo en los otros UPZ en todas las regionales del ISS

Rehecho a partir de textos de la periodista Liliana Duenas S – En el Diario El PAÍS de Cali, del domingo 12 de noviembre del año 1989




Mis recuerdos de Firenze

Estuve por primera vez en el verano de 1969 acompañando a mi padre, entonces conocí personalmente a mis tíos y mis primos

La zia Fosca la mayor de la familia, pues mis abuelos Pietro y Quintilia ya habían muerto

El zio Gino, la zia Leonetta su muy encantadora mujer, y mi querida prima Giuliana

El zio Mario y zia la Bruna, y mis primos Enrico y Carlo

El mes que permanecimos alojados en casa del tío Gino en la Vía Buffalmacco, lo dedicamos mi padre y yo en conocer toda esa belleza que guarda ésta antigua ciudad en sus calles, en sus palacios, en los edificios públicos, en los jardines incluido el Botánico en Boboli, a explorar el Ponte Vecchio y sus locales sobre el río Arno. Disfrutar de los Museos y las Iglesias, del café y de los helados!

Recorrer el Barrio o Quartiere 2 (Campo di Marte) que es donde siempre había vivido la familia

La Piazza de Le Cure, el río Mugnone, Via Ponte alle Riffe,Vía Maffei, Via Giovanni Boccachio, sus encantadoras callecitas, sus negocios, el Mercado

El barrio donde está el Estadio de Fútbol y donde juega La Fiorentina, el equipo violeta

Son hermosos recuerdos, como volver a nacer en un relato que no había vivido, pero que en cierta medida conocía por las historias que nos contaba papá desde que éramos pequeños

A Firenze he regresado en diversas ocasiones y siempre me ha parecido una ciudad muy bella y verdaderamente encantadora

Firenze desde una terraza en el camino hacia Fiesole

Sono stato per la prima volta nell’estate del 1969 ad accompagnare mio padre, quindi ho incontrato personalmente i miei zii e cugini

Zia Fosca, la maggiore della famiglia, perché i miei nonni Pietro e Quintilia erano già morti

Zio Gino, zia Leonetta sua moglie molto affascinante e mia cara cugina Giuliana

Zio Mario e zia la Bruna, e i miei cugini Enrico e Carlo

Il mese in cui siamo stati a casa dello zio Gino in Via Buffalmacco, mio padre e io ci siamo dedicati a conoscere tutta la bellezza che questa antica città conserva nelle sue strade, nei suoi palazzi, negli edifici pubblici, nei giardini tra cui i Giardini Botanici. a Boboli, alla scoperta del Ponte Vecchio e dei suoi locali sull’Arno. Goditi i musei e le chiese, il caffè e il gelato!

Visita il Barrio o Quartiere 2 (Campo di Marte), dove la famiglia ha sempre vissuto

Piazza de Le Cure, il fiume Mugnone, Via Ponte alle Riffe, Via Maffei, Via Giovanni Boccachio, le sue affascinanti strade, le sue attività, il Mercato

Il quartiere in cui si trova lo stadio di calcio e dove gioca La Fiorentina, la squadra viola

Sono bei ricordi, come essere rinati in una storia che non avevo vissuto, ma che fino a un certo punto sapevo dalle storie che papà ci raccontava da quando eravamo piccoli

Sono tornato a Firenze in diverse occasioni e mi è sempre sembrata una città molto bella e veramente affascinante

Tiempo muerto no es tiempo perdido

“Lo que pasó mientras esperaba a estar Colegiado en Málaga para poder ejercer legalmente como Médico en España”

Desde mi llegada a Málaga en septiembre de 1988 hasta que pude cumplir todos los requisitos exigidos para conseguir la colegiatura trascurrieron casi 2 años, aunque yo tuviese al llegar ya convalidado ante el Ministerio de Educación de España mi título de médico cirujano otorgado por la Universidad del Valle en Cali – Colombia, pues la Colegiatura me la concedieron el 30 de enero de 1990 después de haber pasado el examen nacional obligatorio que se hacía a los médicos extranjeros una vez al año en Madrid

Que hacer mientras esperaba:

Por una parte ayudar a que mis hijos e hijas se adaptasen a vivir en este nuevo país y que su incorporación al Colegio en el caso de los dos más pequeños y al Instituto en el caso de los dos mayores fuese lo más exitosa posible… y así lo fue

Aprovechar el tiempo libre para hacer contacto con personas e instituciones que me pudiesen orientar sobre cómo adaptar mi experiencia realizada en el Instituto de Desarrollo Infantil a la realidad de la Provincia de Málaga y al funcionamiento de salud y educación en la Comunidad Andaluza

Inscribirme en la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud – SAS

Contactar con el catedrático director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

Contactar con algunas ONGs Organizaciones No Gubernamentales existentes en Málaga y con el Director de la Oficina de UNICEF en Madrid

Buscar a profesionales con quienes hablar sobre la Salud y Educación de la Infancia en España

Ocupar parte del tiempo libre en Leer en diferentes Bibliotecas, que las había muy buenas

A pesar de “no tener un trabajo” trabajé mucho más que en otros años anteriores y fueron unos años de una gran riqueza en mi producción intelectual, fruto de esos años difíciles y duros de vivir, por el volver a empezar desde cero, y en un medio y ambiente diferentes, las realizaciones fueron muchas:

Curva del perímetro cefálico, que había preparado en Colombia, pero que había que hacerla realidad

Desarrollo del niño en los primeros meses, uno de los mejores materiales de seguimiento y evaluación producidos a nivel mundial por su diseño de flujo fluido y la riqueza de su información

Consultoría para UNICEF en Guatemala

Preparación del Proyecto “Encuentro de Culturas”

Prueba de Habilidad Gráfica

Completar el recorrido

Como a la mayor parte de los médicos, mi trabajo dentro de ésta digna y sacrificada profesión comenzó ejerciendo de Interno en el Hospital, prosiguió haciendo Consulta presencial y participando en programas asistenciales, pero los tiempos y las tecnologías permitieron hacer cosas muy diferentes, entre ellas llevar una página Web sobre Salud dirigida en especial a hombres

¡Hombre, acércate a la Salud!

WEB de salud Masculina desde la perspectiva de género

Concienciación y promoción de la salud dirigida específicamente a los hombres, fomentar la prevención de riesgos y la equidad entre hombres y mujeres

Así como facilitar a éstos el acceso a servicios, hábitos y formación relacionados con la salud

Desde el modelo de hombre que se nos transmite social y culturalmente, los varones asocian enfermedad con debilidad y, partiendo de esto, acceden menos a los servicios de salud de una manera preventiva, y más de una manera paliativa, cuando sus problemáticas tienen menos remedio

Esto constituye un déficit de salud y un consiguiente gasto humano y también económico muy grande, situación que pude exponer en el Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad en Barcelona en octubre de 2011

PONENCIA Hombre, Acércate a la Salud

Mediante esta iniciativa tratábamos de realizar acciones:

Que abarcaban desde la promoción de la salud para la población general

Hasta la formación en hábitos saludables a un nivel más práctico y vivencial

Incidiendo en los factores culturales de género

Para facilitar a los usuarios herramientas para mejorar su salud

Y la de las personas que le rodean

Para ello hemos elaborado:

Carteles de educación y prevención

Folletos de mano

Divulgación de buenas prácticas para el cuidado de la salud

Talleres para hombres

Boletín periódico que se difundía a través de Internet

www.salud.ahige.es (que ya no existe)

Fue subvencionado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España

Durante los años 2007 y 2008, y fue para mí una experiencia distinta

Nuestras historias clínicas

Un elemento esencial, en el trabajo diario realizado en un consultorio médico, es la elaboración de unas buenas historias clínicas, por esta razón desde el inicio de nuestro trabajo en el Centro Médico Jorge Isaacs en el año 1972 elaboramos unos “formatos especiales” para la recogida y ordenación de los datos, por eso nuestras historias clínicas fueron siempre tan importantes y especiales

Historial de salud

Con la creación del Instituto de Desarrollo Infantil (IDI) en 1974 se diversificaron las actividades asistenciales en nuestra Sede, pero la Consulta Médica se mantuvo, incluso con la participación de otros profesionales médicos hasta el año 1987 o sea durante 13 años de trabajo ininterrumpido

Historial para problemas de lenguaje, aprendizaje o conducta

Historial en la Unidad Terapéutica Educativa

Experiencias (años 1969 a 1974)

Me gradué como Médico cirujano en la Universidad del Valle (en Cali, Colombia) en junio de 1969

Entre 1969 y 1970 estuve en Paris (Francia) en una Coordinadora Internacional de Estudiantes Universitarios (JECI) y durante mi permanencia en ese ambiente tan especial después de Mayo 68, y en contacto con lecturas, estudios y experiencias universitarias vividas allí surgió mi interés en trabajar en aspectos sociales, educativos y de salud en aspectos referidos al desarrollo de niños y niñas, lo cual se reafirmó más durante mi año rural en Pradera, Valle del Cauca, Colombia en los años 1970 – 1971

1972 – Inicio de actividades a nivel salud y educación preventiva en el Centro Médico Jorge Isaacs que abrimos con la intención de atender por consulta a pacientes de bajos recursos con la calidad y la eficiencia de la medicina privada, funcionar como un Centro de Salud para un colectivo social de 6 barrios cercanos y que no disponían de ese recurso, y llevar por convenio con la Secretaría de Salud de Cali los programas de control de embarazadas, enfermedades infecciosas, vacunación y atención de urgencias

1973 a 1974 – Creamos el Instituto de Desarrollo Infantil (IDI) donde se seguía prestando atención en salud (aunque se cerraban las urgencias) y se implementaba un Servicio especializado con niños y niñas. He sido Director del IDI desde su creación hasta 1988, o sea por unos 15 años

1974 – 1978 Trabajo de Rehabilitación y Aprendizaje con niños y niñas

– Proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las propias experiencias de cada niño

– Juego en el jardín y la piscina (vivencias)

– Recogida de la experiencia (verbalizada y graficada)

– Lenguaje propio de cada niño o niña puesto en valor

– Valorización de la palabra (palabras generadoras de lenguaje al estilo de Paulo Freire)

– Mesa tablero individual, en parejas y en pequeños grupos

– Tizas de colores y tonos como soporte para dibujar

– Fichas con imágenes dibujadas 2 series, una de elementos concretos y otra de escenas

– Reforzamiento de Actitudes

– Desarrollo de Aptitudes

– Tambor Fonológico

– Ficha Fonética

– Fichero de Lenguaje Funcional

– Para el aprendizaje del habla, la escritura y la lectura (en ese orden)

– Esquemas para operaciones matemáticas (para las operaciones de sumar, restar, multiplicar y aprender a dividir)

Experiencias (años 1974 a 1987)

1974 – Libro “Jugar y Aprender” y Materiales complementarios al libro

1975 – Juegos Educativos Pitchou

1976 – Disco de Nutrición

1976 – Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años

1977 y 1978 – Programa de control del desarrollo infantil, educación básica y rehabilitación intrafamiliar, compuesto por 4 Guías para el primer año, 30 Unidades para niños y niñas entre 2 y 6 años (una cada dos meses), más 6 Folletos. Así como la Capacitación de las personas responsables de ejecutarlo y coordinarlo

1977 – Capacitación a médicos/as, enfermeras/os, auxiliares y promotoras de 72 Instituciones del Servicio de Salud del Valle (1977 – 1983)

1978 – Análisis sobre Patología del Lenguaje, Colombia Médica, Vol. 9 – Nº 1

1978 y 1979 – Producción de 8 casetes sobre el Programa de Crecimiento y Desarrollo Infantil

1978 – Capacitación a maestros y maestras de Educación Especial en Cali (1978 – 1980)

1979 – 16 Unidades de Apoyo a la Educación Especial

1979 – Patología del desarrollo en niños de edad pre-escolar en un área urbana popular de Cali, Colombia Médica, Vol. 10 – Nº 1

1979 – 5 Guías de trabajo con niños y niñas bajo el nombre común de ALGARABÍA

1980 – Creación de la Fundación para el Desarrollo Infantil (FDI) que en cumplimiento de sus objetivos ha dedicado sus recursos a respaldar, ampliar y difundir el trabajo que el Instituto de Desarrollo Infantil (IDI) venía haciendo desde febrero de 1.972, acompañamiento global al desarrollo del niño desde la gestación hasta la adolescencia. La FDI fue disuelta legalmente en el año 2015

He sido miembro de la junta directiva y presidente de la FDI durante 35 años

1980 y 1981 – Ficha Individual del Escolar y 20 Unidades de Apoyo Educativo al Escolar

1081 – Carta Pediátrica de Valoración Sensorial

1982 – Multipliquemos

1983 – 3 Audiovisuales sobre desarrollo infantil y rehabilitación

1984 – Libro “Poquito a poquito” y Prueba de Color (p d c)

1984 – Carta de Crecimiento Gensini Gavito

1984 – Primer Seminario Nacional de Educación Pre-escolar, en Cali del 4 a 7 de Julio, ponente sobre el Desarrollo Infantil, la Maduración neuro-sensorial y el Aprendizaje

1985 – Talleres sobre Desarrollo infantil y Actividad creativa – Prueba de imaginación y creatividad (p i c) y Prueba de Lectura

1985 a 1987 – Colección “Taller del Cuento Infantil” (51 libros)

1986 y 1987 – Investigación sobre mejora de la lectura en escolares, utilizando como estímulo la lectura periódica de cuentos infantiles

1987 – Aportaciones al libro “Paso a paso” apoyado por UNICEF

Libro “Atención Primaria de Salud” (1987) capítulo VII, Salud Materno Infantil

Reflexiones pasados 10 años de funcionamiento del Programa de Control del Desarrollo Infantil

1987 – Publicación de los trabajos e instrumentos sobre desarrollo infantil en la revista del CIE «El Niño en el Trópico» por su 25 Aniversario, en francés e inglés

1988 – Encuesta sobre el saber popular en referencia a la gestación con apoyo de Manos Unidas

1988 – Manual de Trabajo Popular, para el apoyo a las promotoras que trabajaban en los barrios de Cali

Experiencias (años 1988 a 1999)

En el mes de septiembre de 1988 cambié mi residencia de Cali (Colombia) a Málaga (España)

1988 – Curva de perímetro cefálico

1988 – Prueba de Habilidad Gráfica (p h g)

1989 – Taller internacional sobre desarrollo infantil en Brasilia

1990 – Consultoría a UNICEF en Guatemala

1991 – Desarrollo del niño en los primeros meses

Se crea la Asociación ADI en Málaga (España)

ADI Asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil

Aportaciones a la Guía de Padres del SEP (México) con apoyo de UNICEF

1991 y 1992 – Pautas del Desarrollo Infantil Intrauterino (poster y folleto primer borrador en limpio) Que se trabajaría en Colombia con la Fundación Barco y la Fundación FES, Instituciones oficiales de Salud y numerosos profesionales en todo el país y en España por profesionales de la Asociación ADI en Málaga

1993 – Validación de las Pautas del Desarrollo Infantil Intrauterino en 39 instituciones del Valle y Capacitación a personal de salud de la Secretaría de Salud del Valle del Cauca

1994 – Se registra oficialmente a la asociación ADI en Andalucía

1995 – Participación en el Seminario – Taller “Crecimiento y Desarrollo Integral” en Bogotá

1996 – Proyecto “Desarrollo infantil en condiciones de violencia social” (1ª parte)

Capacitaciones sobre desarrollo infantil en el proyecto “Tenza Integral”

1996 – Publicación del trabajo sobre gestación en la revista del CIE «El Niño en el Trópico» n.º 225 bajo el nombre de “Pautas del Desarrollo Infantil Intrauterino”

1997 – Creación del Centro de Capacitación y Ayuda a Mujeres – CCAM

Materiales sobre lactancia materna, adecuada nutrición y crecimiento

1997 – Proyecto “Desarrollo infantil en condiciones de violencia social” (2ª parte)

1998 – La gestación humana una mirada integral (poster y manual) editada en su versión definitiva gracias al apoyo de la Fundación Antonio Restrepo Barco

1999 – Atención integral a las mujeres gestantes y a los recién nacidos de Suba

1999 – Con la Secretaria Departamental de Salud, el proyecto Atención primaria de salud en condiciones de violencia social

Experiencias (años 2000 a 2012)

2000 – Proyecto “Mujer y Salud” capacitación de parteras con la Fundación Hylea y Capacitación de Madres FAMI en el Distrito de Agua Blanca (con la Fundación Carvajal)

2001 – Proyecto “Prevención del maltrato infantil” y Capacitaciones de madres gestantes y agentes sociales comunitarias con el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y la Fundación Carvajal

2002 – Materiales de juego con el bebé

2003 – Apoyo a la Fundación Ecovivero en el proyecto “Nuevas tecnologías agroforestales”

2004 y 2005 – Proyecto “Escuela de Oficios” Capacitación en panadería, repostería y modistería

2005 – Proyecto “Escuela de Oficios” Capacitación en panadería, pastelería, modistería y bisutería

2006 – Proyecto de Producción de materiales de apoyo educativo para el trabajo con infancia. Capacitación para la elaboración de juegos y juguetes para el bebés

2007 – Proyecto de Capacitación en nuevas tecnologías. Capacitación en informática para la microempresa

2008 – Jugar con el bebé (póster). Producción y replicación de materiales de apoyo educativo. Folletos Educar en igualdad y sin violencia

2008 a 2010 – Proyecto Red de Apoyo a la Infancia (tres proyectos consecutivos) Creación – Consolidación – Extensión

2011 – Proyecto Dinamizar la Red de apoyo a la Infancia y la familia con el aporte de las propias mujeres

2012 – Proyecto “Programa de estimulación adecuada y rehabilitación familiar” (broche de oro a un ciclo de 42 años ininterrumpidos de trabajo independiente y creativo 1972 – 2014)

Trabajos adicionales en España

Desde que me Colegié como Médico en Málaga en 1990, tuve durante varios años una Consulta compartida con otro colega Psiquiatra y con varios compañeros/as Psicólogos (1990 – 2012)

En el verano de 1992 evalué el desarrollo de los niños/as de las Casas de acogida de Nuevo Futuro

Entre 1993 y 1995 trabaje como profesional voluntario en capacitación en salud en Anna O ( primer Centro de ayuda a mujeres víctimas de malos tratos en Málaga, y ahora Fundación)

Entre 1994 y 2000 en Marbella en Rehabilitación de personas marginadas y Drogodependientes “ÉXODO La Salida”, con énfasis en el trabajo social con sus hijos y sus familias

Participante en talleres en la “Escuela de padres” y en grupos de terapia, con el TEAM en Puente Romano, Marbella en 1997

Entre 2004 y 2012 en la Asociación AHIGE en Málaga haciendo parte de su equipo profesional

Entre 2008 y 2012 en evaluación de desarrollo con niños y jóvenes, en Málaga y Torre del Mar con PRODIVERSA – Progreso y Diversidad, en los Centros de Grazalema y Virgen de la Victoria

En mayo de 2015 me he jubilado, en el año 2019 comencé a recopilar en el blog estas experiencias para ordenarlas en Categorías y facilitar su lectura

Mi intención en este espacio

Ciertamente la Red es una moderna ventana para poder compartir ideas e imágenes con otras personas en todo el Mundo, y espero que así sea, esa es mi ilusión

La imagen que encabeza estas publicaciones es una fotografía en el Cabo de Buena Esperanza tomada en el año 2009, que me hizo mi hija mayor en Sudáfrica, donde vive desde hace varios años

Mi intención en este espacio es narrar en forma sencilla la intra historia de algunas actividades y proyectos en los cuales he participado

A través de mi labor como médico he tenido la oportunidad de trabajar con comunidades, familias, madres y padres, gente joven, niños y niñas

He impulsado la realización de programas sociales en salud y educación, así como la producción de nuevos instrumentos para la evaluación del crecimiento y desarrollo de la infancia

He sido un entusiasta de la pediatría social, de la medicina preventiva y de la atención primaria en salud

He compartido actividades en el campo de la educación infantil y aprendido muchas cosas en contacto con personas que cuidan o trabajan con niños

Tengo cuatro hijos y seis nietos, criando a los primeros como padre, y con los segundos divirtiéndome mucho como abuelo. Yo he aprendido mucho junto a ellos, algunos de estos aprendizajes posiblemente los comentaré también aquí

Fotografía tomada en el mismo sitio 10 años después, en Navidades del año 2019

En años ya pasados hemos podido difundir formalmente en varias de páginas web: Proyectos, instrumentos de evaluación y materiales de apoyo educativo, haré también referencias a ellas cuando sea conveniente