El tiempo mejora casi todo

El paso del tiempo facilita la mejora de las experiencias, es algo que ha sucedido en dos de nuestros trabajos del pasado reciente:

Porque si hay interés y constancia las experiencias se multiplican

La Gestación una mirada integral maduró lentamente a lo largo de muchísimos años, la aventura comenzó en el período 1977-1979 durante las primeras capacitaciones del personal de Salud del Valle del Cauca para el Programa de Crecimiento y Desarrollo, que me obligó a elaborar un Esquema de trabajo para explicar en detalle que pasaba en el bebé y en la madre durante el embarazo, ese esquema evolucionó y se llenó de detalles

Cuando comencé mi andadura en solitario en Málaga (España) unos diez años después y creé los grupos de madres como espacio para la reflexión sobre todo lo que se mueve en la pareja, en la familia cercana y en el ámbito laboral y social durante las Gestaciones, fue entonces apareciendo la necesidad de plasmar toda esa riqueza en una serie de esquemas sobre lo que descubríamos que pasaba en el ANTES, en el DURANTE y en el DESPUÉS del embarazo, que publicaríamos en dos formatos diferentes muchos años después (1996 con el CIE – Centro Internacional de la Infancia en Paris – Francia y en 1998 en el lindo “Manual” de la Gestación Humana Integral editado por la fundación Antonio Restrepo Barco – FRB en Bogotá – Colombia)

Aquí el enlace a la segunda versión

http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=46

A través de contactos con UNICEF en Latinoamérica se pensó en hacer una experiencia simultánea sobre estudio e intervención social alrededor de la Gestación en tres países: México, Brasil y Colombia

Al final solo se pudo realizar en Colombia gracias al apoyo inicial de la fundación FES en Cali Fundación para la Educación Superior y posteriormente por el apoyo conjunto de la Fundación Antonio Restrepo Barco FRB en Bogotá y la colaboración del Ministerio de Salud, UNICEF y la Secretaría de Salud de Cali y el Servicio de Salud del Departamento del Valle del Cauca

Cerca de 19 años duró esta aventura (1979-1998) pero con resultados siempre muy positivos

Jugar con el bebé en el primer año recogió las experiencias de la prueba en el terreno durante varios años, eso ha hecho que cuando publicáramos su versión definitiva en 2008 ésta estuviese bastante más pulida, de forma que se comprendiese al primer golpe de vista

Nuestro caminar para producir éste material en forma de póster comenzó en los años 2003 – 2004 con una recogida de actividades de estimulación a través del juego que abarcaba hasta los dos años

En 2005 la teníamos ya bien depurada, y en impresiones de prueba se utilizó en diferentes trabajos comunitarios entre 2005 y 2008 cuando se adoptó la decisión definitiva que sólo cubriese el primer año que suele ser el más desprovisto de recursos diferentes a la vacunación, la lactancia y el cuidado

Que el eje primordial fuesen los Sentidos y la Sensibilidad del bebé creemos que fue un verdadero acierto, así como las ilustraciones y la “colcha de retazos” multicolor que sirve de fondo al póster

Otro camino recorrido, paso a paso, durante 5 largos años y esta vez en dos países Colombia y España simultáneamente, con la Fundación para el Desarrollo Infantil FDI y con la Asociación ADI contando con el apoyo económico del Ayuntamiento de Málaga con fondos de Cooperación Internacional al Desarrollo de los pueblos

Encuesta aspectos sociales y embarazo

Resulta importante comentar que el proceso vivido para elaborar la Pautas del Desarrollo Infantil Intrauterino fue un proceso muy largo que comenzó con un «esquema» que utilizábamos durante las capacitaciones de personal de Salud del Valle del Cauca para el Programa de Control del Desarrollo Infantil, Educación Básica y Rehabilitación Intrafamiliar en los años 1977 a 1983 y que terminó con la publicación de un Póster y un Manual sobre la Gestación Humana vista de una manera integral en 1988 y 1999, y que contó con Encuestas hechas en forma directa a la población y con Validaciones hechas en el terreno social y profesional

Aquí transcribo la ENCUESTA sobre aspectos sociales y embarazo

Encuesta para personas de la base y también para los líderes de las diferentes comunidades

1 – Durante el embarazo.

¿Qué se debe HACER? y ¿Qué se debe EVITAR?

En los 2 primeros meses

Entre el 2 y el 5 mes

Entre el 5 y el 8 mes

En el último mes

2 – Antes de embarazarse

3 – Inmediatamente después del parto, para que ese embarazo termine bien

4 – Para que el bebé esté bien

5 – Para que el próximo embarazo sea bueno

6 – ¿Cómo se producen los embarazos?

7 – ¿Cómo se siente al niño durante la gestación?

8 – ¿Qué resulta peligroso para el niño durante el embarazo?

9 – ¿En cuáles actividades de la casa participan los niños que usted conoce? Descríbalas por favor

10 – ¿En qué actividades de su grupo social participan los niños? Describa como lo hacen.

11 – ¿A dónde no se deja a los niños de su comunidad IR, ESTAR y PARTICIPAR?

12 – ¿De dónde se los ECHA si van?

13 – ¿A qué le tienen miedo los niños de su comunidad?

14 – ¿En qué trabajan los niños de su comunidad?

15 – ¿Cómo es castigado el niño antes de nacer?

– ¿Cómo es castigado el bebé?

– ¿Cómo es castigado el niño más mayorcito?

16 – El espacio medio ambiental y habitacional de los niños de su comunidad ¿les es hostil o favorable? Explique por favor su respuesta

17- ¿Los niños de su comunidad tienen suficiente agua limpia para beber, lavarse y jugar?

18 – ¿Qué les gusta comer a los niños que usted conoce?

19 – ¿Qué cosas no les gusta comer?

20 – Siéntese una tarde y observe jugar a los niños en la calle, en el campo y en la casa y diga ¿a qué juegan?

¿Qué desea usted añadir a lo que le preguntaron?

Instituto de Desarrollo Infantil – Cali, 1988

Gestantes y recién nacidos en Suba

«Atención integral a las mujeres gestantes y a los recién nacidos de Suba, Programa de intervención social y comunitaria»

1999 – Apoyo a la fase piloto

Realizado en alianza con la Universidad Nacional, el Instituto Materno Infantil y la Fundación Restrepo Barco

Madre FAMI gestante Jardín Infantil San Pedro en Suba, Bogotá – Cundinamarca

Este proyecto utiliza como estrategia la capacitación de adolescentes escolarizados que prestan el Servicio Social Obligatorio como «Guardianes de la Maternidad Segura»

Logrando una participación activa comunitaria y una movilización social importante como solución a la problemática de mortalidad materno-perinatal que presenta la localidad de Suba siendo una de las mayores de la ciudad capital

La capacitación se realizó aproximadamente a 80 estudiantes utilizando entre otros el material educativo de «La Gestación Humana» con el objetivo de sensibilizarlos con relación al tema

Manual

Manual: La Gestación Humana, una mirada integral

En nuestro esfuerzo por ofrecer una mirada integral al proceso de gestación humana, hemos estructurado el manual en nueve miradas, cada uno de las cuales se dirige preferencialmente a un aspecto importante de la gestación, enfocados de tal suerte que aunque se enfatice en un aspecto, se invita a una revisión y análisis integral de lo que sucede e interesa a lo largo de todo el proceso gestacional

20 personas en la redacción y edición

20 años de trabajo en la historia del afiche 1979 – 1999

170 profesionales y más de 700 participantes directos

Lanzamiento definitivo 18 de enero de 1999

Manual La Gestación Humana una mirada integral

Estructurado a partir de 9 Miradas, desarrolladas cada una en un capítulo:

En torno a los afectos

Cuarenta semanas de gestación

La alimentación, un asunto importante

Instrumentos de apoyo para el control prenatal

A propósito del parto

El recién nacido

La lactancia, algo serio

Los derechos hay que saberlos

Programas de atención para mujeres gestantes

La gestación humana, una mirada integral

Este instrumento o póster se estructura sobre una figura central:

Un feto, su cordón y su placenta,

adosados a una línea en forma de espiral,

que en las culturas prehispánicas simbolizaba la creación y la fecundidad

y que aquí en su conjunto evoca o recuerda el útero materno.

Muestra simultáneamente lo que sucede:

Semana a semana en la madre durante la gestación

y todo el proceso de desarrollo del bebé.

El afiche aborda de manera simultánea ambas caras del proceso gestacional – la materna y la fetal-

Además de contemplar todo el proceso en relación al tiempo en el cual se desarrolla:

Qué sucede antes de la gestación, durante ( periodo ovular, embrionario y fetal ) y después de la gestación (parto puerperio y periodo neonatal) abarcando tanto los aspectos biológicos como los psicosociales.

A lo largo de todo el afiche se insertan aproximadamente unos 40 mensajes informativos cortos en recuadros, con claves de colores dependiendo del personal al cual van referidos y que deben ser complementados, ampliados, profundizados y clarificados con la información descrita dentro de las miradas del manual.

Así mismo, en la margen izquierda del afiche se encuentran varias tablas que sirven como instrumentos de apoyo al personal de salud para llevar a cabo el control prenatal.

Pautas del desarrollo infantil intrauterino

Por lo que este trabajo fue presentado en un seminario-taller sobre «Crecimiento y Desarrollo Integral», orientado a crear en Colombia un marco conceptual basado en el saber, la experiencia y la reflexión. Todo aquello realizado bajo el auspicio de la OPS, la OMS, el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), el Seguro Social, la Cooperación italiana y la Fundación Antonio Restrepo Barco.

En este seminario-taller la presentación corrió a cargo de la Doctora Luz Myriam Claros Giraldo, quien había coordinado desde la Fundación para el Desarrollo Infantil, la experiencia de validación y de evaluación del instrumento en el terreno.

Paralelamente, en los años 1993-1994 y 1995, el Doctor Hugo Gensini y la psicóloga Laura Correa Maini, realizaban en colaboración con un equipo profesional y mujeres embarazadas, un trabajo de reflexión sobre aspectos psicológicos y sociales de la gestación en Málaga, España.

La totalidad del material producido sobre pautas del desarrollo infantil intrauterino, incluyendo el manual pedagógico, ha sido corregida a la luz de los resultados conseguidos en Colombia entre julio y agosto de 1995. Por último, en un esfuerzo compartido con el Centro Internacional de la Infancia en París, permitió que éste contribuyera con sugerencias y adaptara este trabajo con vistas a su publicación en la revista “El Niño en el Trópico” Nº 225 en el año 1996

Muchos responsables han participado en este largo proceso. No podemos nombrarlos a todos pero a todos quiero expresar mi agradecimiento por su participación, sus aportes y su apoyo.

¿A quiénes está destinado este instrumento?

Este material está destinado preferencialmente a las personas que trabajan en educación para la salud, a los jóvenes que serán los futuros padres, a los promotores, a las madres en los programas comunitarios, a las gestoras y voluntarias de salud que, todos, realizan su labor en los barrios urbanos o zonas rurales y a los niños y padres, que son los destinatarios primarios de esos esfuerzos.

Caminos por recorrer:

Deseamos que este material educativo, que pretende ofrecer una mirada integrada y didáctica sobre el desarrollo de la gestación, tanto en la madre como en el niño, basándose en los vínculos entre el desarrollo del niño antes de nacer y la vigilancia y el control del embarazo materno, el parto, el puerperio y el periodo neonatal, vaya a desempeñar un importante papel en la prevención de los riesgos infantiles y de la mortalidad materna e infantil, en muchos países en la década que viene.

Pautas del desarrollo infantil intrauterino

Este trabajo que se publicó en la revista “El Niño en el Trópico” Nº 225 en el año 1996 se ha beneficiado de una serie de experiencias que queremos reseñar aquí con la finalidad de reconstruir su evolución.

La necesidad de explicitar el proceso de desarrollo del niño o niña comenzando desde la gestación surgió en 1979, durante el trabajo de capacitación al personal de salud que los Doctores Gensini-Gavito hacían para el Servicio de Salud del Valle del Cauca, sobre desarrollo infantil. Se elaboraron varios esquemas para presentar visualmente esas pautas, probándolos en el Instituto de Desarrollo Infantil de Cali-Colombia, entre 1979 y 1986.

Nuevos aspectos de tipo social vinieron a enriquecer el trabajo, a partir de los resultados de una encuesta a diversos grupos de población sobre saber popular en referencia a la gestación, realizada gracias a la colaboración de la agencia de cooperación española Manos Unidas, entre 1988 y 1989.

Entre 1989 y 1991, se establecieron contactos con diversos organismos nacionales e internacionales tratando de obtener apoyo financiero para elaborar y difundir este instrumento sobre las diferentes etapas del desarrollo intrauterino. El proyecto consistía en realizar simultáneamente en tres zonas de América Latina (Brasil, Colombia y México). Esas solicitudes se quedaron sin respuesta por parte de las agencias, dejando así frustradas momentáneamente las esperanzas de los responsables.

Finalmente, en 1992 se puso en marcha la experiencia colombiana en el Valle del Cauca, gracias al patrocinio de la Fundación Restrepo Barco (Bogotá – Colombia) y al interés conjunto de la Fundación para la Educación Superior (FES) de Cali, el Servicio de Salud del Valle, la Secretaría Municipal de Salud de Cali y la coordinación de la Fundación para el Desarrollo Infantil.

El instrumento elaborado para prueba por el Doctor Hugo Gensini y el manual de apoyo destinados al personal se enriquecieron con el aporte de un amplio grupo de expertos nacionales. Entre febrero de 1993 y agosto de 1994, se realizó una experiencia de validación en 49 Centros de Salud y Hospitales, con resultados muy alentadores.