Singularidad del CIE

El Centro Internacional de los Niños fue creado en 1949 por el gobierno francés, por iniciativa particular del profesor Robert Debré, luego de negociaciones entre Francia y las Naciones Unidas

Esto implicó poner a disposición de las instituciones internacionales y nacionales competentes en el campo de la infancia, recursos de capacitación e información en el área de la Salud y el Desarrollo de los niños en el marco de sus familias y su entorno de vida

Funcionó en las instalaciones del Castillo de Longchamp, de 1949 a 1997 (con una extensión hasta 1999 bajo el nombre de Centro Internacional para Niños y la Familia – CIDEF)

El Centro Internacional de la Infancia – Château de Londchamp – Bois de Boulogne

El CIE promovió la pedagogía social, impulsó la pediatría social y brindó capacitación

El CIE orientó sus actividades principalmente hacia los niños del Tercer Mundo al dedicarse a la capacitación y el desarrollo del personal responsable de ellos, no solo médicos o paramédicos, sino también agentes sociales, educativos y administrativos

Porque cada vez más era necesario, para aumentar la efectividad de sus intervenciones, trabajar preferiblemente con formadores y prestar especial atención a los aspectos metodológicos y pedagógicos de los programas a favor del niño y la madre

La CIE durante cerca de 50 años también se esfuerza por promover estudios de acción sobre ciertos aspectos de la vida y la salud de la familia y el niño con el fin de contribuir a su mejora concreta, en particular en el área de crecimiento, nutrición, el espaciamiento de los nacimientos, la lucha contra las enfermedades transmisibles y nutricionales, la educación preescolar y escolar sobre las necesidades de los niños discapacitados y desfavorecidos…

Los servicios sociales y de salud para miles de personas, y sus investigaciones respaldadas, algunas de las cuales aún hoy siguen siendo una referencia, desarrollaron la naturaleza transdisciplinaria de los estudios sobre niños

Fue, por lo tanto, un operador de formación profesional, de campañas de sensibilización para las poblaciones y un Centro de Recursos sobre la iniciativa de proyectos de investigación y eventos científicos (estudios de campo, seminarios, simposios)

Por todo eso el Centro Internacional de Niños ha sido durante casi medio siglo un lugar único donde investigadores y profesionales de la infancia han podido trabajar juntos

Tiempo muerto no es tiempo perdido

“Lo que pasó mientras esperaba a estar Colegiado en Málaga para poder ejercer legalmente como Médico en España”

Desde mi llegada a Málaga en septiembre de 1988 hasta que pude cumplir todos los requisitos exigidos para conseguir la colegiatura trascurrieron casi 2 años, aunque yo tuviese al llegar ya convalidado ante el Ministerio de Educación de España mi título de médico cirujano otorgado por la Universidad del Valle en Cali – Colombia, pues la Colegiatura me la concedieron el 30 de enero de 1990 después de haber pasado el examen nacional obligatorio que se hacía a los médicos extranjeros una vez al año en Madrid

Que hacer mientras esperaba:

Por una parte ayudar a que mis hijos e hijas se adaptasen a vivir en este nuevo país y que su incorporación al Colegio en el caso de los dos más pequeños y al Instituto en el caso de los dos mayores fuese lo más exitosa posible… y así lo fue

Aprovechar el tiempo libre para hacer contacto con personas e instituciones que me pudiesen orientar sobre cómo adaptar mi experiencia realizada en el Instituto de Desarrollo Infantil a la realidad de la Provincia de Málaga y al funcionamiento de salud y educación en la Comunidad Andaluza

Inscribirme en la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud – SAS

Contactar con el catedrático director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

Contactar con algunas ONGs Organizaciones No Gubernamentales existentes en Málaga y con el Director de la Oficina de UNICEF en Madrid

Buscar a profesionales con quienes hablar sobre la Salud y Educación de la Infancia en España

Ocupar parte del tiempo libre en Leer en diferentes Bibliotecas, que las había muy buenas

A pesar de “no tener un trabajo” trabajé mucho más que en otros años anteriores y fueron unos años de una gran riqueza en mi producción intelectual, fruto de esos años difíciles y duros de vivir, por el volver a empezar desde cero, y en un medio y ambiente diferentes, las realizaciones fueron muchas:

Curva del perímetro cefálico, que había preparado en Colombia, pero que había que hacerla realidad

Desarrollo del niño en los primeros meses, uno de los mejores materiales de seguimiento y evaluación producidos a nivel mundial por su diseño de flujo fluido y la riqueza de su información

Consultoría para UNICEF en Guatemala

Preparación del Proyecto “Encuentro de Culturas”

Prueba de Habilidad Gráfica

El tiempo mejora casi todo

El paso del tiempo facilita la mejora de las experiencias, es algo que ha sucedido en dos de nuestros trabajos del pasado reciente:

Porque si hay interés y constancia las experiencias se multiplican

La Gestación una mirada integral maduró lentamente a lo largo de muchísimos años, la aventura comenzó en el período 1977-1979 durante las primeras capacitaciones del personal de Salud del Valle del Cauca para el Programa de Crecimiento y Desarrollo, que me obligó a elaborar un Esquema de trabajo para explicar en detalle que pasaba en el bebé y en la madre durante el embarazo, ese esquema evolucionó y se llenó de detalles

Cuando comencé mi andadura en solitario en Málaga (España) unos diez años después y creé los grupos de madres como espacio para la reflexión sobre todo lo que se mueve en la pareja, en la familia cercana y en el ámbito laboral y social durante las Gestaciones, fue entonces apareciendo la necesidad de plasmar toda esa riqueza en una serie de esquemas sobre lo que descubríamos que pasaba en el ANTES, en el DURANTE y en el DESPUÉS del embarazo, que publicaríamos en dos formatos diferentes muchos años después (1996 con el CIE – Centro Internacional de la Infancia en Paris – Francia y en 1998 en el lindo “Manual” de la Gestación Humana Integral editado por la fundación Antonio Restrepo Barco – FRB en Bogotá – Colombia)

Aquí el enlace a la segunda versión

http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=46

A través de contactos con UNICEF en Latinoamérica se pensó en hacer una experiencia simultánea sobre estudio e intervención social alrededor de la Gestación en tres países: México, Brasil y Colombia

Al final solo se pudo realizar en Colombia gracias al apoyo inicial de la fundación FES en Cali Fundación para la Educación Superior y posteriormente por el apoyo conjunto de la Fundación Antonio Restrepo Barco FRB en Bogotá y la colaboración del Ministerio de Salud, UNICEF y la Secretaría de Salud de Cali y el Servicio de Salud del Departamento del Valle del Cauca

Cerca de 19 años duró esta aventura (1979-1998) pero con resultados siempre muy positivos

Jugar con el bebé en el primer año recogió las experiencias de la prueba en el terreno durante varios años, eso ha hecho que cuando publicáramos su versión definitiva en 2008 ésta estuviese bastante más pulida, de forma que se comprendiese al primer golpe de vista

Nuestro caminar para producir éste material en forma de póster comenzó en los años 2003 – 2004 con una recogida de actividades de estimulación a través del juego que abarcaba hasta los dos años

En 2005 la teníamos ya bien depurada, y en impresiones de prueba se utilizó en diferentes trabajos comunitarios entre 2005 y 2008 cuando se adoptó la decisión definitiva que sólo cubriese el primer año que suele ser el más desprovisto de recursos diferentes a la vacunación, la lactancia y el cuidado

Que el eje primordial fuesen los Sentidos y la Sensibilidad del bebé creemos que fue un verdadero acierto, así como las ilustraciones y la “colcha de retazos” multicolor que sirve de fondo al póster

Otro camino recorrido, paso a paso, durante 5 largos años y esta vez en dos países Colombia y España simultáneamente, con la Fundación para el Desarrollo Infantil FDI y con la Asociación ADI contando con el apoyo económico del Ayuntamiento de Málaga con fondos de Cooperación Internacional al Desarrollo de los pueblos

Manual de trabajo 3

Aunque la Antología de textos que queríamos trabajar de forma comunitaria al comienzo de la década de los años 90, del siglo pasado, no se pudiese terminar… quiero hacer a cambio… solo un listado de autores que seguí leyendo y estudiando por las necesidades planteadas en otros trabajos y proyectos emprendidos antes y después del año 2000 y que favorecieron e influyeron en mi trabajo en el campo de la infancia y su desarrollo

Reconozco que cuando recién graduado médico, estuve en Paris, mi primer referente fue la publicación de Colette Chiland que yo aún conservo como un pequeño tesoro, porque iluminó en mi interior el deseo de dedicar mis esfuerzos futuros a un trabajo médico y social con infancia

Mi primer referente

Luego vinieron autores importantes como ha sido en mi caso Julián de Ajuriaguerra, Nathalie Masse y otros muchos franceses y europeos

Así como figuras internacionales algunos de ellos creo por todos conocidos

He aquí la lista y el por qué de su inclusión:

Jean Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo

Sigmund Freud: El ello, el yo y el superyó

Lew S. Vigotsky: Pensamiento y Lenguaje

Donald W. Winnicott: El espacio transicional

Erik Erikson: Teoría Psicosocial, Etapas del Desarrollo, Juegos-Juguetes y su valor terapéutico

Henri Wallon: Psicomotricidad, Esquema corporal, Psicología e Inteligencia

Arnold Gesell: Escala del Desarrollo, Herencia genética e influencia del Ambiente

René Spitz: Desarrollo del ego, Deprivación afectiva

Albert Bandura: Teoría del aprendizaje social

Lauretta Bender: Test Gestáltico Visomotor de Bender

John Bowlby y Mary Ainsworth: Teoría del Apego y desarrollo socio-emocional

Diane Papalia: Estudio del desarrollo humano

Urie Bronfebre: La ecología en el desarrollo humano

Helen Bee: El desarrollo del niño

Melanie Klein: Relaciones objetales en la psicología del inconsciente

Daniel Elkonin: Juego social de roles

René Zazzo: La escala de desarrollo psicosocial (E.D.P.S.)

Jerome Kagan: Teoría de la personalidad

Karl Buhler: Teoría del Lenguaje

Marcos Cusminsky: Manual de crecimiento y desarrollo del niño (OPS)

Antón Makarenko y Janusz Korczak: Pedagogía colectiva

Iván Ilich: La sociedad desescolarizada

Paulo Freire: Pedagogía de la Esperanza

Boris Cyulnik: Resiliencia

Glenn Doman: Lectura precoz, Potenciar el aprendizaje

Carl Delacato: Patrones psicomotores

Marco Numenthaler: Diagnóstico diferencial en Neurología

Irène Lézine: Psicopedagogía del Desarrollo Infantil – Escala para medir el Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine

Suzanne Borel-Maisonny: Rehabilitar trastornos relacionados con el lenguaje oral y escrito

Claude Chevrie-Muller: El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos

Helmer R Myklebust: Trastornos del aprendizaje, Psicología del sordo
Prueba de Lenguaje de Helmer Myklebust (CAPLI)

Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre : Nutrición, crecimiento y desarrollo somático (Profesor Manuel Hernández Rodríguez)

Juan Rof Carballo: La urdimbre afectiva, la neurología y la endocrinología humana

Ignacio Villa Elizaga: Desarrollo y estimulación del menor de 2 años

T. Berry Brazelton y Bertrand G. Cramer: La relación más temprana

Theodor Helbrügge: Diagnóstico funcional del desarrollo durante el primer año

Alfred Binet: Escala de Inteligencia infantil Binet-Simon (ahora Stanford-Binet)

Célestin Freinet: Las Correspondencias escolares

René Diatkine: Psicoanális infantil, Psico-drama

Ovide Decroly: Centros de interés, Escuela nueva

Robert Debré: El niño y su familia

Nathalie Masse, Raymond Mandé y Michel Manciaux: Pediatría Social

Colette Chiland: Psicopatología de la infancia y la adolescencia. El niño de seis años y su futuro

Julián de Ajuriaguerra: Manual de Psiquiatría Infantil

Daniel Marcelli: Psicopatología del niño y del adolescente

Jacques Lacan: Seminarios re-lectura de las teorías Freudianas

Françoise Dolto: Psicoterapia relacional

María Montessori: Educación de pre-escolares

Bruno Munari: Diseño gráfico aplicado a la educación

Manual de trabajo 2

El niño y su desarrollo

Desarrollo infantil de la concepción a la adolescencia

(Contenidos)

Esquemas

Antes de la gestación

Durante la gestación

Después del parto

La Gestación humana integral

Lactancia materna

Vacunaciones y su importancia

Alimentación complementaria

Manual de trabajo 2

Durante todo su Desarrollo pautas para su evaluación y seguimiento

Fisiopatología motora

Control y Coordinación de los movimientos

Postura, tono muscular, fuerza

Desplazamientos, giros, equilibrio

Fisiopatología del lenguaje

Comprensión, expresión oral, expresión escrita, expresión gráfica

Adquisición y correcta articulación del lenguaje

Alteraciones del lenguaje y alteraciones del aprendizaje

Fisiopatología de las funciones mentales superiores

Del pensamiento concreto al pensamiento abstracto

Sensación, percepción, memoria, imaginación, pensamiento lógico, creatividad

Atención, asociación de ideas, intuición, abstracción

Inteligencia y desarrollos específicos de la inteligencia

Fisiopatología de la adaptación al medio

Relaciones intrafamiliares, relaciones mediadas por la familia

Relaciones directas, relaciones institucionales, reacciones situacionales

Emociones, afectos, comportamiento, personalidad, conducta, carácter

Proceso madurativo de la conciencia de sí mismo

Crecimiento y desarrollo físico

Peso, talla, perímetro cefálico

Maduración de los órganos de los sentidos

Evaluación sensorial

Maduración de los Sistemas orgánicos

Maduración hormonal

Dentición

Alimentación equilibrada

Buena nutrición

Consultoria para UNICEF

En el año de 1990 afortunadamente encadené varios trabajos de consultoria para UNICEF como aquí se detalla, aprovechando el tiempo libre tras mi cambio de país y el tiempo que me tocó esperar en España para poder ejercer legalmente como médico colegiado

Asesoría en Guatemala

A Guatemala yo fui por encargo de la oficina regional de UNICEF en Ciudad de México a conocer los diferentes programas de Crecimiento y Desarrollo existentes en ese país Centro Americano, en ésta asesoría se recomendaron “varios lineamientos” para poder integrarlos en un proyecto nacional, que respetase la pluralidad de visiones y las experiencias hechas en las diferentes regiones del país, pero que a la vez incrementase los elementos comunes

También estuve intercambiando experiencias y materiales con el INCAP, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

Organismo especializado en alimentación y nutrición, del Sistema de Integración Centro Americana SICA

Fundado en 1949, con sede en la ciudad de Guatemala y oficinas en cada uno de los Estados Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana

Infancia, Redes Sociales y Familiares

Participación de la Comunidad y Autocuidado Familiar en el Crecimiento y Desarrollo de los niños y niñas

Era el tema de una reunión en la que participé en México a finales de los años 80 y que había sido organizada por la oficina regional de UNICEF

En ella conocí al director general James P. Grant a quien he admirado por su empeño de conseguir disminuir la mortalidad infantil con medidas muy sencillas pero muy importantes: la inmunización, la terapia de rehidratación oral para prevenir la muerte por deshidratación diarreica y la lactancia materna

También por impulsar la adopción en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la convención sobre los “Derechos del Niño”, un tratado pionero que en un año pasó a formar parte del derecho internacional y debiesen ser aplicados en todos los países del Mundo

A esa reunión nosotros contribuimos además de con nuestros instrumentos de evaluación y nuestros materiales educativos con un “Esquema de momentos de intervención” y de recursos para hacerlas lo más eficaces posibles, a partir de nuestra experiencia en Colombia y Latinoamérica, este es el esquema, sencillo pero eficiente que aparecía como Anexo en el cual se indica “a qué nivel son más eficaces”

Nuestros aportes a los diferentes niveles de intervención

Talleres de Roles Sociales de Género

Se trataba en los talleres de jugar a papeles o roles de género en contextos diferentes como son los vividos por las personas, en este caso niños y niñas en seis situaciones muy bien diferenciadas como son:

• La calle

• La casa

• La escuela o colegio

• Los paseos o salidas

• Los deportes o juegos

• Las fiestas sociales

Este proyecto se realizó durante el año académico de 2005-2006 gracias al apoyo de la Concejalía de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Campillos, al noroeste de la Provincia de Málaga.

Los talleres

1. Matemáticas de la igualdad. Sobre la igualdad de las personas a pesar de las diferencias.

2. El mundo de las formas, graficar el género. Las imágenes o representaciones sociales de género.

3. Adentro y afuera, género y espacios. Los espacios sociales asignados a las chicas y los chicos.

4. Abajo y arriba, género y dependencia. Las relaciones entre personas deben de ser igualitarias.

5. Adelante y detrás, género y autoridad. La autoridad no tiene sexo.

6. Ahora y después, los tiempos en las personas. La gestión diferencial del tiempo entre hombres y mujeres.

7. Mi persona preferida, historias de género. Nuestros modelos familiares de identificación.

8. Cosmogonía y género. Las visiones femeninas y masculinas del mundo.

9. Se necesitan dos, género y complementariedad. Elementos básicos de corresponsabilidad y cooperación.

10. Los sitios de reunión, género y sociedad. Participación en las actividades sociales de chicos y chicas.

11. El cariño me lo tengo que ganar, género y afectividad. Sobre el manejo de los sentimientos en niños y niñas.

12. Soy libre para pensar, decidir y querer. Género y libertad Cómo obrar sin imposiciones por razón del género.

Se trataba en estos talleres de concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de la Igualdad.

Queríamos repasar con mirada crítica los roles sociales de género, que a esa edad (11 a 12 años) ya tienen muy marcados y definidos, y lo hemos hecho partiendo tanto de experiencias ya conocidas, como de otras imaginadas, pero siempre a través de ejercicios gráficos y juegos, de manera entretenida y lo más divertida posible.

El trabajo de los talleres lo ubicamos en diferentes ambientes o contextos sociales, como la casa y la familia, el trabajo, el estudio, el propio colegio, los deportes, las fiestas, los paseos y las actividades culturales.

En cada taller hablamos de IGUALDAD entre hombres y mujeres, entre niñas y niños. Motivando la participación de todas y todos por igual, sin ningún tipo de discriminación.

Fueron en total 12 talleres, realizándose por lo tanto todos los que se habían programado. Y teniendo como destinatarios directos a más de 100 niños y niñas de los cuatro cursos de 5º de primaria existentes en el municipio, tres en el colegio Manzano Jiménez y uno en el colegio concertado de La Milagrosa, por tanto hemos tenido a toda una generación de Campilleros/as presentes en los talleres.