Reflexiones

Reflexiones en referencia al Programa de Control del Desarrollo Infantil, Educación Básica y Rehabilitación Intrafamiliar

Hace 10 años parecía casi una utopía echar a andar un programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación partiendo de los recursos familia y Servicio oficial de Salud. Sin embargo se montó el programa y no solo ha subsistido, sino que a pesar de los altibajos ha funcionado durante todos estos años.

Hoy en día, cualquiera que quisiera diseñar una buena respuesta al proceso de desarrollo del niño en edad pre-escolar, obligatoriamen­te exigiría que esta respuesta contribuya a satisfacer las necesidades en por lo menos las siguientes cuatro áreas:

– Área Somato-física.

– Área Motora.

– Área de Comunicación.

– Área Socio-afectiva.

Detallando un poco los contenidos de la respuesta en estas áreas, se podrían esquematizar así:

En lo Somato-físico:

– Logros de Crecimiento en talla y peso proporcionales y correspondientes a la edad.

– Correcto crecimiento del tamaño de la cabeza.

– Armonía corporal.

– Correcta dentición.

– Integridad del sistema neuro-sensorial.

En lo Motriz:

– Motricidad global ( gruesa ) = movimiento de todo el cuerpo.

– Dominio de las posiciones corporales y de la estación de pies.

– Dominio de los desplazamientos: arrastre, gateo, marcha, carrera, saltos.

– Equilibrio.

– Motricidad fina, sobre todo en lo referente al dominio de los movimientos finos de las manos.

– Coordinación de la prensión

– Coordinación oculo-motora.

– Coordinación sensorio-motora.

En la Comunicación:

– Estructuración del esquema corporal.

– Estructuración espacio-temporal: espacio, tiempo, distancia, ritmo.

– Descubrimiento y utilización de códigos gestuales, verbales, gráficos.

– Aprendizaje de la lengua materna.

– Desarrollo fluido de la comunicación.

– Adquisición de contenidos de conocimiento referidos a su propio ambiente.

– Desarrollo de la atención, la memoria y la curiosidad.

– Desarrollo del razonamiento (análisis-síntesis ).

– Desarrollo de la creatividad.

En el área Socio-afectiva (Adaptativa = de desarrollo de la personalidad y de las relaciones con los otros).

– Enriquecimiento sensorial, emocional y regulación del humor.

– Lateralización.

– Socialización: llevando al niño/a a pensar y actuar en función de los otros.

– A realizar un trabajo de colaboración con los iguales.

– Desarrollar su sentido de responsabilidad con el grupo social y familiar con el cual convive.

– Desarrollo del sentido estético.

– Aprendizaje de los valores universales y de su propio medio.

– Desarrollo de la autonomía, de la identidad personal y de la voluntad.

Las PAUTAS DEL DESARROLLO INFANTIL para los seis primeros años, (Gensini-Gavito) que ustedes utilizan es un excelente instrumento para la vigilancia de todos estos aspectos en el desarrollo del niño y para la evaluación del nivel de desarrollo alcanzado por el niño (Ver instructivo para su uso en el Manual del programa págs. 11 a 15)

Manual

Este importante Manual se terminó de elaborar en septiembre de 1979 y fue publicado en el año 1980 para dotar al programa de Crecimiento y Desarrollo Infantil y a su especial componente de Rehabilitación Básica Intrafamiliar de una herramienta de capacitación que no dependiese de los creadores y le diese mayor autonomía y facilidades para su replicación

Es muy importante la participación en su elaboración de 21 enfermeras jefes de diferentes instituciones de Salud del Valle del Cauca

En el Manual del Programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación Básica Intrafamiliar encuentran un medio práctico y sencillo, pero eficaz, para aprender lo básico sobre los procesos de maduración del desarrollo en cada área (págs. 33 a 79)

Una lectura cuidadosa de las cuatro guías para el primer año (una para cada trimestre) y de las treinta unidades de Educación Básica y Rehabilitación Intrafamiliar (planeadas cada una para el trabajo de dos meses en la casa con el apoyo familiar) para los niños con edades de desarrollo entre el año y los seis años; ojalá respaldada con la audición simultánea de las 8 Casetes, les proporcionará las claves para aportar una respuesta global a las necesidades del desarrollo del niño

Manual de Programa de CDI y RBI 1979-1980

Los seis Folletos Educativos del Programa -bien utilizados- les brindan los elementos indispensables para una consejería general a los niños con alteraciones en las diferentes áreas. Ver los originales de los Folletos y un breve comentario sobre ellos en las páginas 41- 52- 61- 78- 91 y 6 del Manual del Programa de Control del Desarrollo Infantil

Una respuesta concreta a problemas específicos que se presenten en el desarrollo del niño, se encuentra en las ordenadas recopilaciones de ejercicios básicos para cada área, en el Manual págs. 94 a 109.

Se cuentan además con dos excelentes medios de apoyo:

– La Carta Pediátrica de Valoración Sensorial (Gensini-Gavito) instrumento útil para la evaluación de la integridad sensorial del niño (ver instructivo para su uso) y el Disco de Nutrición, para aprender y enseñar a balancear las dietas (ver Manual página 80)

El Programa se concretiza para las familias (en las guías y las unidades) en una serie de propuestas de actividades vertidas al lenguaje del juego, porque el juego es un excelente medio para favorecer el desarrollo sensorio-motor, cognitivo y socio-afectivo del niño, y para facilitar en el niño con deficiencias o alteraciones su rehabilitación

Para las personas que estén interesadas en leer las Guías y las Unidades, lo pueden hacer en este enlace: http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=41

El niño vive el juego, en especial el juego de acción, practicado al aire libre, con luz y con sol. Jugar con el niño implica participación, compromiso que lo involucra a uno personalmente, que lo obliga a bajar a su nivel de interés y sobre todo a compartir con él o con ellos el tiempo

Esta revisión, hecha por ustedes, de los contenidos del Programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación Intrafamiliar a la luz de las directrices planteadas al principio les confirmará las bondades del programa, valederas para este momento presente y creemos que también para la década venidera de fines del siglo XX y comienzos del próximo siglo

Lo importante sobre el Programa de Control del Desarrollo es conocerlo a fondo, habiéndolo leído, estudiado y reflexionado en forma personal, hecho este no sustituible por ningún cursillo

Con la finalidad de poderlo individualizar en el trabajo con cada niño, porque algo que nunca debe perderse de vista, es que un programa colectivo, normalizado y estandarizado, por bueno que sea, no puede plantearse como la respuesta total o ideal para el caso individual

Es función de la habilidad y la inteligencia de quien opera el programa el adaptar y aplicar los contenidos y las actividades en cada caso particular, transmitiendo al niño y a la familia del niño el espíritu del programa y no simplemente la letra escrita y la rutina del mismo

8 Casetes

El Programa de Control del Desarrollo Infantil

Con el especial componente de Educación básica y Rehabilitación Intrafamiliar

Está compuesto por:

4 Guías para el primer año (uno cada 3 meses)

30 Unidades para niños y niñas entre 2 y 6 años (una cada dos meses)

6 Folletos educativos

8 Casetes grabadas explicando y detallando todo lo anterior

8 Casetes del Programa de Crecimiento y Desarrollo, Educación básica y Rehabilitación Intrafamiliar

Además de 3 Audiovisuales sobre desarrollo infantil y rehabilitación

Así como la Capacitación de las personas responsables de ejecutarlo y coordinarlo

En éstas 8 Casetes se explica en forma muy detallada cada una de las actividades propuestas en las 4 Guías y en las 30 Unidades indicando cuales son sus principales aportaciones al desarrollo en los niños y niñas, y que áreas son las más beneficiadas cuando se realizan de forma correcta y repetida

También se describen y explican los 6 Folletos educativos, referidos al desarrollo de la motricidad, el lenguaje, la adaptación a la vida social, el crecimiento, el embarazo, y a la superación de dificultades en el aprendizaje

En todas las casetes se incluyen las canciones infantiles sugeridas para ser utilizadas en las diferentes Unidades, y luego en la casete nº 8 se recopilan todas

Yo con mi padre

Los talleres sobre Paternidad del verano del año 2007 en las salas para talleres del área de la mujer del Ayuntamiento en el mercado de la Merced, en el Distrito Centro de Málaga , no fueron un monográfico sobre este tema, tan amplio y tan complejo, sino una experiencia de reflexión colectiva entre hombres que han optado por ser padres, sobre la riqueza y el disfrute que ofrece la paternidad cuando se vive desde la óptica de la igualdad, la responsabilidad y el compromiso

Se partió en los talleres de las propias experiencias de cada uno de los participantes y se ahondó mediante aportaciones y debates en aspectos específicos de la vivencia de la dimensión paternal en los hombres.

Paralelamente en el CEIP Prácticas nº 1, situado en la parte norte de la Plaza de la Constitución, en pleno centro histórico de Málaga capital, realizamos un trabajo con los alumnos y alumnas, utilizando el cuadro “Yo con mi padre” y luego expusimos los dibujos y escritos a la comunidad en el propio colegio

Actividades compartidas con el padre


En esta zona debido a la inmigración en los últimos años se ha producido una gran mezcla cultural, que junto a la llegada de familias asentadas en el centro histórico de Málaga, está generando una realidad ideal para educar y socializar al alumnado en este nuevo tipo de sociedad

Éste colegio de educación infantil y primaria dispone de profesionales especializados en la acogida de alumnado de otros países, para realizar una adecuada recepción e integración, desempeñando su trabajo en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) y en el resto de clases

Pues en muchas ocasiones el alumnado que llega a la escuela no cuenta con ninguna competencia lingüística, por lo que la asistencia de la maestra de ATAL es fundamental

Centro de Capacitación y Ayuda a Mujeres – CCAM

Centro de capacitación y ayuda a mujeres – CCAM

El proyecto consistió en el montaje de un espacio físico dotado con todas las facilidades para el funcionamiento de un Centro de Capacitación en el cual se impartía capacitación a las mujeres embarazadas sobre la lactancia materna, el destete y alimentación complementaria para los bebés

Capacitación también a las madres (mujeres de escasos recursos económicos procedentes de las barriadas populares de la ciudad de Cali y algunas poblaciones cercanas) respecto a la crianza de los bebés y su desarrollo

Talleres prácticos de tipo manualidad creativa, con las mujeres y sus hijos e hijas

Red de auto ayuda y reconstrucción del tejido social, especialmente en los casos de mujeres solas o sujetas a malos tratos

En las actividades del CCAM se ha dado cabida de forma preferente a mujeres adolescentes de entre los 14 y los 17 años, la mayor parte de ellas madres solteras y que vivían el embarazo en situaciones difíciles debido a la falta de respaldo y ayuda por parte de sus familias

En la ejecución de este proyecto hemos conseguido muy buenos resultados

El CCAM, establecido y dotado de los recursos operativos básicos, en los meses de agosto y septiembre de 1997 ha funcionando desde el 1º de octubre de 1997 hasta finales del año 2013, y progresivamente ha incrementado su radio de acción realizando también sus actividades educativas en los Centros de Salud Municipales

Servicio de atención y apoyo contra el machismo

Una experiencia muy interesante para mí en la última década ha sido la de Coordinar el Servicio de atención y apoyo contra el machismo (SAAMA 2009-2012) de la Asociación AHIGE subvencionado por el Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad.

El SAAMA surgió como un servicio muy importante y necesario para la población joven (chicos y chicas), especializado en prevenir y evitar las discriminaciones sexistas, la violencia de género y maltrato entre las/os jóvenes.

Fue una herramienta valiosa para luchar contra la discriminación, los estereotipos sexistas, la violencia de género (ya sea psicológica o física) y el maltrato.

La labor más importante quizás fue la creación y el montaje de una página web específica donde el/la visitante encontrase pautas de actuación ante casos de maltrato y violencia ejercida sobre jóvenes, recomendaciones, noticias, lugares o recursos dónde acudir.

Portada de la antigua pagina Web que construimos con tanto esmero

La página web como tal ya no existe desde el año 2016, pero algunos de los contenidos pueden verse en éste enlace: https://ahige.org/saama/

Así como la puesta en marcha de un teléfono o línea 902 de atención e información a los/as jóvenes víctimas de discriminación, acoso, bullying y homofobia, para prestarles apoyo y sobre todo adecuado acompañamiento.

La existencia de un correo electrónico específico de este proyecto, para consultas mediante “e.mail” puesto también a disposición de aquellas personas cercanas a jóvenes que conozcan casos como los referidos anteriormente y requieran de ayuda para afrontar y solucionar el problema.

Por último el establecimiento de una Red de apoyo de profesionales de juventud y entidades juveniles.

El SAAMA surgió en el año 2009 como un servicio para la población joven, especializado en prevenir y evitar la violencia de género y maltrato entre las/os jóvenes.

Se trataba de un servicio a la ciudadanía en general y a los/as jóvenes en particular.

Su objetivo dar asesoramiento y apoyo a aquellas demandas que recibamos sobre casos donde se estén produciendo desigualdades de género a nivel personal, contados por el/la propi@ afectad@, derivándose aquellos casos que necesiten de una atención más específicas a los recursos de los que dispongamos en nuestra base de datos.