Asociación ADI

Asociación ADI – Asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil

Es una Organización No Gubernamental de Cooperación al Desarrollo (ONGD) nacida en Málaga el 21 de Marzo de 1991 y con número de registro autonómico en Andalucía

Sus objetivos son:

Brindar apoyo a padres, familias, grupos e instituciones en aspectos referentes al Desarrollo de los niños y niñas

Promover la Salud y respaldar proyectos que trabajen en Atención Primaria

Participar activamente en proyectos de Cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos

Prevenir la Violencia en todas sus formas

Generar lazos de Solidaridad entre personas favoreciendo la creación de Redes de Apoyo

Logo oficial de la asociación

Perfil de la asociación:

La Asociación ADI nace en una zona de Málaga capital, concretamente en la barriada de El Palo por iniciativa del médico Hugo Gensini que asoció a varias compañeras de trabajo y a un grupo de amigos/as jóvenes

Nuestros socios y socias son todos voluntarios, muchos de ellos profesionales, que aportan sus conocimientos y adquieren experiencia mediante su participación en proyectos referidos a infancia, mujer y familia

La estructura de la asociación es de carácter horizontal y participativa, funcionando eficientemente a través del establecimiento de una Red de recursos

Pero debemos aclarar que además de los socios vinculamos a las actividades de ADI a un grupo numeroso de colaboradores y simpatizantes

En los últimos años hemos dado mucha importancia al trabajo de Cooperación Internacional al Desarrollo y progresivamente fuimos creando al interior de ADI una infraestructura que nos permitió no solo servir como mediadores para la consecución de fondos para proyectos, sino también poder participar en la realización de algunos de ellos mediante el trabajo de nuestros Cooperantes

Logo de la página web principal

http://adi.com.es/

En Málaga durante años hemos realizado actividades tipo Taller con niños y niñas, en momentos de tiempo libre, en lo posible en espacios abiertos, y en colaboración con los grupos naturales y asociaciones existentes en las propias zonas o barriadas

Así como Campañas escolares y Proyectos con infancia:

Campaña sobre Absentismo Escolar y Malos Tratos a los niños y las niñas

Acompañamiento al Desarrollo de la infancia en edad preescolar

“Nos encontramos jugando” un espacio para la infancia en el cual se vincula el juego infantil con el aprendizaje, la convivencia, los roles sociales de género, la integración social y la igualdad

Proyectos de Juego favoreciendo el aprendizaje social, la integración social, y la convivencia

Juegos dramáticos sobre roles de género, y también sobre Igualdad y roles sociales de género



Otros proyectos de cooperación

Proyectos de Cooperación realizados conjuntamente entre la Asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil – ADI y la Fundación para el Desarrollo Infantil – FDI aprovechando las facilidades del espacio de trabajo que nos brindaba el Centro de Capacitación y Ayuda a Mujeres – CCAM

Aquí solo los enumero en ésta lista ordenada por años, y luego volveré sobre algunos de ellos:

Atención primaria de salud en condiciones de violencia social, proyecto realizado con la Secretaría Departamental de Salud, el acuerdo se firmó el 31 de diciembre de 1988 y el proyecto se realizó en el trascurso de todo el año 1999

Prevención del maltrato infantil 2001

Escuela de Oficios 2004 – 2009

Producción de materiales de apoyo educativo para el trabajo con infancia 2006 – 2009

Capacitación en nuevas tecnologías 2007 – 2008

Red de Apoyo a la Infancia (tres proyectos consecutivos) 2008 a 2010

Creación – Consolidación – Extensión

Dinamizar la Red de apoyo a la Infancia y la familia con el aporte de las propias mujeres 2011

Programa de estimulación adecuada y rehabilitación familiar 2012 (broche de oro a un trabajo que se mantuvo pese a circunstancias a veces muy adversas durante 40 años)

Toallas bordadas con cintas, del proyecto Escuela de oficios 2004 – 2009

Proyecto ECOVIVERO en La Elvira

El proyecto planteaba el fortalecimiento de la Organización Social de base en el corregimiento de La Elvira, en la zona rural de la ciudad de Cali en Colombia y del trabajo en fincas campesinas

Había que hacer mucha caracterización y planificación: para la adecuada conservación de los recursos naturales y en la aplicación de tecnologías agro forestales respetuosas del medio ambiente

Por último conseguir la transformación de las materias primas de las fincas y la comercialización y venta de los productos frescos y transformados y/o procesados

Para el proyecto se seleccionaron 30 fincas y familias campesinas de acuerdo con su ubicación en las micro cuencas y bosques de los ríos Aguacatal y Agua Clara

Todas las familias campesinas participaron de un proceso de capacitación en la conservación de recursos naturales locales (biodiversidad nativa, agua y suelo), así como en la caracterización y planificación agro forestal de su propia finca

Otra parte del proyecto fue propiciar la cría y manejo animales (conejos, pollos, cerdos, curies) haciéndolo compatible con las tecnologías que permitían crear bancos de proteína para alimento de esas especies menores

Cartilla del Proyecto Ecovivero

Mediante este interesantísimo proyecto, se pudieron proteger los bosques, así como los nacimientos de agua, quebradas y ríos, se mejoró la infraestructura productiva agropecuaria de las fincas para el auto abastecimiento familiar y la comercialización de alimentos frescos y procesados

También se publicó una “Cartilla” de la flora nativa local y de los resultados del proyecto, y un vídeo educativo, que fueron difundidos en el sitio web de la Fundación ECOVIVERO

Tenza Integral 1 y 2

Es un proyecto que presentamos desde nuestra Asociación ADI a la convocatoria de ayudas para la cooperación internacional con fondos del 0,7% para el año 1995, del Ayuntamiento de Málaga en España

Se trataba de la participación conjunta de la ONG Fundación para el Desarrollo Infantil con muchas otras instituciones, en actividades de tipo Taller de Capacitación y en las intervenciones concretas que se derivaran de esos talleres, tendientes a conseguir el desarrollo a escala humana de una población de 1.500 familias en el Valle de Tenza (Boyacá – Colombia)

Los promotores y directos responsables del proyecto de desarrollo rural integral, eran jóvenes (chicas y chicos) de una asociación local de agricultores y artesanos (ASOJAT) que tuvieron la suerte de contar con colaboración estrecha de un grupo de profesionales convocados en diferentes momentos por Pedro Arreaza Lleras (Perucho) que había vivido allí unos años y que guardaba un gran cariño con el Pueblo y con las artesanías que allí se producen en cestería y crin de caballo

En la primera etapa del proyecto se realizaron 156 Talleres que involucraron de manera directa a 204 personas, y se consiguió la vinculación de 11 instituciones que operan a un nivel local en el Valle de Tenza

Se logró capacitar a un amplio grupo de las personas que llevan los programas de atención a la infancia en el Hospital, a los maestros del área urbana y de las escuelas veredales, las madres FAMI y madres comunitarias. Así como la diseminación de un trabajo con materiales de apoyo al desarrollo infantil en los municipios vecinos de Garagoa y La Capilla, ampliando así la acción del proyecto de 4.800 a 8.000 personas

Proyecto Tenza Integral 2 – Agro Industria Rural

Los resultados fueron muy satisfactorios y la Asociación de Jóvenes Artesanos de Tenza preparó una propuesta de proyecto de continuidad, orientada a respaldar en la región la creación de una Agro Industria Rural (AIR) contando también en ésta segunda etapa con una subvención del 60% por parte de la Junta de Andalucía en España

A través de este proyecto se consiguió mejorar las técnicas de cultivo tradicional en dicha región, tecnificar parcialmente el labrado de tierras de ladera mediante moto-azadas, intensificar el uso de abono orgánico, de injertos y de semillas seleccionadas

Así como la capacitación de la población campesina y de los estudiantes SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) en técnicas agro industriales productivas

Gracias a la ayuda económica brindada al proyecto se adquirió un predio rural y se edificó allí el “Centro Agro-Industrial” a partir del cual en el cual realizaron las actividades de capacitación, coordinación de labores de labranza, demostración de técnicas de cultivo del tipo de «pequeña parcela» y algunas de las actividades de procesamiento y transformación de alimentos, propias de la agro-industria que se programaron adaptándolas a las épocas de cultivo

Se trabajó en la elaboración de productos lácteos con diferentes variedades de quesos, yogures, dulce de leche, etc.

Se desarrolló un sector industrial de productos cárnicos cárnicos, especialmente de embutidos

Como también en el procesamiento de frutas, hortalizas y verduras en conserva, mermeladas y encurtidos

Centro de Capacitación y Ayuda a Mujeres – CCAM

Centro de capacitación y ayuda a mujeres – CCAM

El proyecto consistió en el montaje de un espacio físico dotado con todas las facilidades para el funcionamiento de un Centro de Capacitación en el cual se impartía capacitación a las mujeres embarazadas sobre la lactancia materna, el destete y alimentación complementaria para los bebés

Capacitación también a las madres (mujeres de escasos recursos económicos procedentes de las barriadas populares de la ciudad de Cali y algunas poblaciones cercanas) respecto a la crianza de los bebés y su desarrollo

Talleres prácticos de tipo manualidad creativa, con las mujeres y sus hijos e hijas

Red de auto ayuda y reconstrucción del tejido social, especialmente en los casos de mujeres solas o sujetas a malos tratos

En las actividades del CCAM se ha dado cabida de forma preferente a mujeres adolescentes de entre los 14 y los 17 años, la mayor parte de ellas madres solteras y que vivían el embarazo en situaciones difíciles debido a la falta de respaldo y ayuda por parte de sus familias

En la ejecución de este proyecto hemos conseguido muy buenos resultados

El CCAM, establecido y dotado de los recursos operativos básicos, en los meses de agosto y septiembre de 1997 ha funcionando desde el 1º de octubre de 1997 hasta finales del año 2013, y progresivamente ha incrementado su radio de acción realizando también sus actividades educativas en los Centros de Salud Municipales

Mujer y Salud

Capacitación de parteras y Agentes Comunitarios en el Amazonas

En este proyecto realizado conjuntamente con la Fundación Hylea, se aportó a las comunidades indígenas de la Amazonia Colombiana:

Asesoría para la elaboración y puesta en marcha de un plan de salud para las mujeres, el cual a su vez requería de un modelo que respondiese a las particularidades sociales, espaciales y culturales de la población.

Capacitación de por lo menos dos mujeres de cada comunidad en el primer nivel de la atención primaria respecto a los problemas que las afectan a ellas y a sus niños/as menores de cinco años. En éstas capacitaciones participó mi hija médica Salomé Gensini Gavito

Acompañamiento en la formación de parteras como agentes de salud de las propias comunidades.

Modificación positiva del perfil epidemiológico en lo referente a las patologías que afectan a la mujer durante la gestación, el parto y en su vida sexual.

También prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan a los niños/as durante los primeros años de vida.

Además de las capacitaciones realizadas y de la intervención socio sanitaria en las diferentes comunidades indígenas, este proyecto permitió producir una serie de presentaciones didácticas y un Manual adaptado culturalmente a la comprensión de las propias parteras sobre cuidado de la salud.