ENCUESTA Gensini-Gavito

Encuesta o Cuestionario de los doctores Gensini-Gavito

Elaborado en Cali, Colombia, en el Instituto de Desarrollo Infantil-IDI

Este breve cuestionario de 12 preguntas fue desarrollado por los autores de la escala de «Pautas de Desarrollo Infantil»

Se puede aplicar a niños desde el nacimiento hasta los seis años y fue diseñada como un instrumento de “tamizaje” de primer nivel

Los niños que muestran algún riesgo a partir del cuestionario son entonces referidos para una evaluación con la escala de «Pautas»

Las preguntas incluidas en este instrumento son las siguientes:

1. ¿Durante el embarazo de este niño hubo complicaciones?

2. ¿Se presentaron problemas en el parto?

3. ¿Ha tenido el niño alguna vez un ataque o convulsión?

4. ¿Ha sufrido caídas o golpes fuertes en la cabeza, de chiquito?

5. ¿El peso y la talla del niño están bajos para su edad?

6. ¿El niño tiene problemas para comer y dormir?

7. ¿El niño es llorón y enojón, o difícil de controlar?

8. ¿Es un niño distraído, muy inquieto, que no hace caso a nadie?

9. ¿Se cae con frecuencia o se le caen las cosas de las manos?

10. ¿Es un niño que habla muy poco y/o utiliza señas para pedir las cosas?

11. ¿El niño es demasiado tranquilo, no hace bulla y es muy serio?

12. ¿Habla muy embolatado y es muy difícil entenderle?

En los niños de seis meses o menores sólo se aplican las primeras cuatro preguntas

Las primeras siete si el niño está entre los seis y los doce meses

Y todas las preguntas si el niño es mayor de doce meses

Si hay dos más respuestas afirmativas, ese niño o niña se considera un caso positivo, que deberá ser evaluado posteriormente

En un estudio realizado con niños evaluados en las instituciones de salud pública de Cali, se encontró que utilizando este punto de corte, todos los niños detectados, y que posteriormente fueron evaluados con instrumentos más detallados, presentaban algún tipo de problema de desarrollo, incluyendo alteraciones motoras, problemas de lateralidad, problemas afectivos y conductuales, y ausencia o alteraciones del lenguaje

Este cuestionario es un muy buen ejemplo de instrumentos simples del primer nivel de “tamizaje” que fueron validados adecuadamente y que podrían ser muy útiles en un sistema coordinado de detección temprana de problemas en el desarrollo de niños y niñas

Libro «Paso a paso»

En el año 1987 “Las Pautas para el Desarrollo en los seis primeros años” fueron seleccionadas como uno de los instrumentos «valiosos» por la UNICEF en el libro «Paso a paso» sobre cómo evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños

Editorial PAX – México cuya caratula mostramos aquí

Libro Paso a paso

La aparición de este libro favoreció que en el año de 1989 hubiese una reunión, que llevábamos años esperando que se hiciese, de todos los investigadores que trabajábamos en aspectos del Desarrollo Infantil, para conocernos e intercambiar experiencias, ésta reunión la convocó UNICEF y se hizo en la Ciudad de Brasilia capital de Brasil

Revista del CIE

En el año 1987 el Centro Internacional de la Infancia (CIE) con sede en París nos honró de manera especial, incorporando nuestros instrumentos de evaluación

– Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años

– Carta pediátrica de Valoración Sensorial

– Carta de Crecimiento

En su revista Children in the Tropics, en número doble Nº 170-171 especial por ser la celebración de sus 25 años, divulgándolos en inglés y francés a nivel mundial

Revista del Centro Internacional de la Infancia CIE en Paris

Y permitió que nuestros contenidos y explicaciones ocupasen 15 páginas de su valiosa revista

Carta de valoración sensorial

Carta pediátrica de valoración sensorial Gensini Gavito 1981

Es un instrumento diseñado para medir tanto la capacidad auditiva y visual del niño, como su percepción del color y su nivel de articulación. Para su uso la Carta debe colocarse sobre la pared, a un metro de altura, frente a una ventana o en un lugar que tenga buena iluminación

La Carta agrupa 40 palabras bisílabas, conocidas por los niños pero no frecuentes, para asegurar que el niño escucha la palabra completa y no que adivina una parte de ella. Este grupo de palabras incluye todos los sonidos del español, para darle al niño la oportunidad de poder pronunciarlos todos

Valoración auditiva

Sitúe al niño a tres (3) metros de distancia, dándole a usted la espalda, y de manera que no pueda ver la Carta. Con su voz normal vaya nombrando cada figura y pídale que repita cada palabra que oye. Las figuras deben nombrarse en sentido vertical (de arriba hacia abajo), comenzando por la columna de la derecha. Son cinco columnas de ocho palabras cada una. Se puede sospechar problemas de audición si se cometen dos o más errores en casa columna.

Valoración visual

Coloque al niño frente a la Carta, a tres (3) metros de distancia de la misma. Pídale que vaya nombrando cada una de las figuras de la primera hilera en sentido horizontal. Si discrimina bien las figuras de la primera hilera, pídale que nombre las de la segunda, y así sucesivamente hasta terminar con la octava hilera, siempre de izquierda a derecha.


Debe tener en cuenta que:

• El niño de 2 años tiene capacidad para discriminar 20/80, o sea la hilera correspondiente a: blusa, foca, flauta, banco, tigre.

• El niño de 3 años debe discriminar 20/40: niño, ojo, clavo, vaca, pila.

• Entre los 4 y 5 años la discriminación es 20/30: luna, dedo, brocha, cama, mico.

• De los 6 años en adelante, la discriminación visual debe ser de 20/20, es decir que deben discriminar con claridad la fila inferior: pluma, trompo, trébol, pala, piña.

Al niño que no tenga el nivel de discriminación visual correspondiente a su edad, debe remitirlo para evaluación Oftalmológica, anotando el nivel de agudeza visual que le encontró. Esto guiará mejor al especialista. Recuerde que se puede valorar la agudeza visual de cada ojo por separado, ocluyendo el ojo contrario al que se desea explorar.

Valoración de la articulación

Un niño mayor de 5 años debe pronunciar correctamente las 40 palabras de la Carta. Si no lo hace anote los sonidos en los cuales presenta dificultad, y hágale una revisión de los órganos de la articulación (labios, dientes, maxilares, lengua, paladar duro, paladar blando, velo del paladar, faringe, laringe, senos nasales y para-nasales), o bien remítalo para que se la practiquen en lo posible a un servicio de Otorrinolaringología, con una nota que indique los hallazgos que usted encontró en el niño. Si se confirman los problemas puede requerir ayuda fonoaudiológica

Valoración del color

A todo niño mayor de 3 años, pídale que con el brazo extendido muestre con el dedo índice las bolitas de distinto color que hay en cada uno de los aros. Si descubre que el niño no identifica bien los colores de las bolitas o los de los aros, remítalo al especialista con una nota, indicando que hay sospecha de defecto de la visión cromática.

Carta de crecimiento

Carta de crecimiento Gensini Gavito 1984

La Carta de Crecimiento es la primera curva construida e impresa a escala real que, poniendo en relación el peso, la talla y la edad del niño, permite valorar directamente sobre ella el estado nutricional de cada niño desde el nacimiento hasta los doce años de edad

Las bandas de distinto color que forman el arco, indican el estado nutricional. Las líneas blancas verticales, señalan el peso en Kilos. Las marcas negras verticales, señalan los medios Kilos. Las líneas negras horizontales, muestran la talla en centímetros. Los puntos negros impresos en la banda de color verde, son los valores promedio normales esperados para cada edad

Las bandas de colores indican la relación entre el peso y la talla, y su comparación con los valores promedio normales, esperados o deseados para cada edad.

Los colores, basados en los semáforos, de las bandas significan lo siguiente:

Banda Verde – Estado nutricional Normal

Banda Amarilla – Riesgo de Desnutrición

Banda Roja – Desnutrición Evidente

Banda Café – Desnutrición Severa

Banda Azul – Exceso de Peso (Sobrepeso)

La banda verde establece el rango de los valores considerados normales en la relación entre el porcentaje (%) del peso registrado y la talla esperada para una edad determinada. Sus límites están situados entre el 90% del peso (percentil 10) y el 110% del peso (percentil 90).

Los promedios en referencia a la edad (señalados por la línea de puntos negros) corresponden a unos logros del 100% en la relación peso-talla (percentil 50)

La banda amarilla tiene como límite el 85% del peso en relación a la talla (percentil 3), o sea que indica una pérdida de hasta el 15% del peso esperado para la talla obtenida

La banda roja muestra una pérdida de hasta el 20% del peso en relación a la talla registrada, y la banda café representa una pérdida de hasta el 25% del peso con relación a la talla. Estas dos últimas bandas señalan pérdidas de peso muy grandes que, respectivamente, se pueden considerar como Desnutrición evidente y Desnutrición severa.

La banda azul indica un exceso de peso de hasta el 20%, sobre el promedio considerado como normal, por lo que los valores registrados en esta banda son considerados como Sobrepeso

Los valores utilizados en esta Carta de Crecimiento Gensini Gavito, fueron establecidos teniendo en cuenta la experiencia propia de los autores, las tablas usadas en el país y los estándares mundiales de Peso y Talla de Tanner-Whitehouse.

PAUTAS DEL DESARROLLO INFANTIL

Para los seis primeros años

Las Pautas sobre el Desarrollo Infantil en los primeros seis años presentan de manera ordenada y sistemática los principales logros que debe adquirir un niño o una niña en los primeros y más importantes años de su vida.

En la elaboración de este instrumento se seleccionaron cuatro áreas: motora, comunicación, adaptación y crecimiento somato-físico

Que permitían abarcar en forma global la mayor parte de las habilidades, conocimientos y comportamientos propios del proceso de adquisición o aprendizaje del niño menor de seis años

Respetando al mismo tiempo los procesos de maduración de cada una de éstas áreas

Teniendo en cuenta que si bien la maduración en cada área tiene su propio ritmo, existe también una “permanente interrelación” entre ellas.

Las Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años posibilitan dos maneras de evaluación; una, para hacer el seguimiento del desarrollo, la otra, para detectar las alteraciones que puedan presentarse.

Desarrollo del niño en los primeros meses


Desarrollo del niño en los primeros meses

El Desarrollo del niño en los primeros meses es un instrumento educativo y de evaluación del desarrollo infantil producido en el año 1991, que fue elaborado estando yo ya viviendo en Málaga (España) y es posiblemente el más interesante y necesario para facilitar el diagnóstico temprano de problemas (retardos o alteraciones) en el bebé, que permitiesen así el tomar medidas antes que estas se agraven o compliquen.

Esta guía de pautas sobre el Desarrollo Infantil en los primeros meses presenta de manera ordenada y sistemática los principales logros que debe adquirir un bebé en el primer año de vida

Estos logros están representados en forma de dibujos sencillos acompañados de un breve texto descriptivo y distribuido en columnas verticales desde recién nacido y mes a mes hasta el año.

Adicionalmente incluyen también las referencias correspondientes a los 15 meses y a los 18 meses de edad para facilitar la conexión de esta guía con el instrumento o póster de Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años.

Ha sido diseñada pensando en facilitar a las familias y personas que acompañan el crecimiento y desarrollo de los niños el poderlo seguir mes a mes observando detalladamente las columnas verticales.

También es posible, seguir la evaluación en el tiempo del desarrollo del niño o niña centrando la atención en un área específica, y viendo como se va ligando y complementando la adquisición de habilidades a medida que pasan los meses.

Para esto conviene utilizar la guía en forma horizontal y aunque no está señalizada con un rótulo específico aclaramos aquí que las dos primeras líneas o filas horizontales recogen e interrelacionan entre sí los logros o adquisiciones motrices.

La tercera y cuarta líneas o filas horizontales los logros en el área de comunicación gestual, verbal y gráfica.

La quinta y sexta líneas o filas adquisiciones psicosociales de interacción con las personas y el medio, o sea todas las habilidades que le permiten al bebé una mejor adaptación social.

Por último, las líneas o filas siete y ocho resumen los logros en habilidades sensoriales, de crecimiento físico y demarcan la evolución a nivel de la alimentación con la incorporación de nuevos alimentos, ofreciéndole disfrutar con una variedad de sabores, texturas y consistencias.

Se ha querido intencionalmente al construir esta guía señalar de manera específica las interacciones entre los logros y las áreas y para eso se han aprovechado las zonas de contacto o frontera entre áreas para consignar horizontalmente mensajes educativos, en letra más grande, que clarifiquen y complementen la información.

Estos mensajes están registrados de forma que terminan a la edad en la cual la habilidad de desarrollo se consolida, pero debemos recordar que las adquisiciones en el desarrollo son progresivas, que unas posibilitan a las otras y que los logros no se suelen perder si se refuerzan una vez adquiridos.

Aunque dejen para nosotros de resultar tan evidentes, por estar incorporados conjuntamente con otros a la realización de actividades más complejas y muchas de ellas perfectamente automatizadas y por lo tanto realizadas de manera poco consciente.

Curva de perímetro cefálico en los niños

Curva única para niños y niñas

La cabeza del niño aumenta de tamaño a medida que su cerebro se va desarrollando.

Este aumento de tamaño de la cabeza se puede y se debe medir, con un metro flexible, y a esta medida se la llama: Perímetro Cefálico.

El perímetro cefálico es un buen indicador indirecto del desarrollo cerebral, y una importante ayuda para descubrir tempranamente varios problemas graves que pueden alterar el desarrollo del cerebro del niño.

Es URGENTE CONSULTAR AL MÉDICO: Cuando las medidas repetidas del perímetro cefálico se encuentren muy lejos de la curva, por fuera de los límites señalados para cada edad en las líneas discontinuas verticales.

Hemos querido aprovechar al producir la curva que aquí aparece, que sus valores apareciesen desde las 28 semanas de gestación (para incluir a los bebés que nacen de forma prematura, unas semanas antes de la fecha habitual del nacimiento) y también prolongarla hasta los 12 años de edad (aunque los aumentos suelen ser muy pequeños a partir de los 10 años).

Este instrumento de evaluación que elaboramos e imprimimos en el año 1989 se puede utilizar en el servicio médico o pediátrico, así como también por personal interesado en la escuela infantil, o en la escuela primaria.