Prueba de Color

La “Prueba de color» es una prueba de evaluación del grado de maduración alcanzado por el niño con referencia a su edad

Contiene elementos proyectivos de la personalidad del niño y permite hacer un diagnóstico descriptivo de las alteraciones que pueda tener o de las entidades que pueda sufrir

Desarrollado por los Doctores Hugo Gensini y Maria José Gavito entre 1974 y 1976, ha sido sistematizado por ellos en su aplicación e información en el año de 1980, y utilizado ampliamente desde 1980 hasta la fecha

Prueba de Color – Gensini Gavito – 1976

La Prueba de color permite establecer un diagnóstico descriptivo en los siguientes aspectos:

Motricidad

Lateralidad

Relaciones espaciales y temporales

Percepción

Capacidad de integrar los estímulos

Forma en la cual elabora los conceptos y los expresa gráfica y verbalmente

Habilidad adquirida para la lectura y la escritura

Todo esto dice mucho de la capacidad intelectual del niño aunque no sea un test de inteligencia

Prueba de Imaginación y Creatividad

Es una prueba o “test” de papel y lápiz. El ejercicio básico propuesto en la prueba está constituido por el trabajo que se realiza en un folio o hoja de papel en la cual aparecen dibujadas las siluetas de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 0

A la persona que realiza la prueba se le dice que debe prescindir de pensar que son números

Son figuras o “contornos” sobre los cuales debe realizar su trabajo. El ejercicio consiste en imaginar a partir de esas siluetas: figuras o imágenes. Dibujarlas y colorearlas

Se puede trabajar solo dentro, o también fuera, pero teniendo en cuenta esas siluetas de base. Incluso se pueden asociar en el dibujo dos o más de ellas integrándolas en una composición gráfica

Luego se debe escribir al respaldo del folio qué representa cada figura

Un buen desempeño imaginativo está dado por conseguir por lo menos una figura para cada una de las siluetas

La creatividad se evalúa a partir de la originalidad conseguida en cada una de ellas

En esta hoja Usted encuentra dibujadas una serie de formas que seguramente

le evocan diferentes figuras, represente esas figuras y coloréelas

Prueba de Imaginación y Creatividad (PIC) Gensini Gavito 1980

Después de haberlo hecho, responda las siguientes preguntas:

Orden en que pintó las formas

¿Cuáles le parecieron más fáciles?

¿Cuáles más difíciles?

Describa cada uno de los dibujos que Usted hizo:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

0.

Tiempo que empleó en hacer esta prueba

Prueba de habilidad gráfica 2

Segunda parte de la prueba

El tercer bloque está constituido por dos líneas de triángulos (veinte en total).

Y el cuarto y último bloque lo componen veinte figuras compuestas y más complejas.

Incluyendo además elementos de simetría, asimetría y rotación. Así como algunas figuras aparentemente complejas pero que pueden realizarse mediante un trazado continuo. ¡Si se descubre cómo!

Este ejercicio permite valorar a la vez elementos de percepción y comprensión de las imágenes, así como observar las dificultades existentes para la reproducción de las mismas ya que exigen buena coordinación visuomotora y una adecuada motricidad fina.

Es un ejercicio de secuencias gráficas de complejidad creciente que exige al realizarlo el combinar adecuadamente diferentes patrones de trazado. Aunque se trabaja siempre copiando o imitando un modelo, se hace necesario comprender las figuras e intuir la secuencia precisa.

Prueba de habilidad gráfica 1

Primera parte de la prueba

Esta prueba presentada en dos folios distintos, se compone de cuatro grupos de ejercicios gráficos.

Con cien figuras bien diferenciadas aunque parecidas. Que según la edad del niño o niña  puede pasarse en una sola sesión o hacerla en dos sesiones.

El primer bloque está compuesto de tres líneas de diez círculos cada una (treinta en total) con diferentes imágenes que deben copiarse en el espacio existente entre renglón y renglón.

El segundo bloque es de tres líneas de cuadrados (también treinta en total).

Todas las figuras pueden realizarse mediante una composición de trazados simples: Líneas verticales, horizontales, oblicuas, círculos, o trazos ondulados. Pero se necesita observar y percibir los detalles para poder copiarlos adecuadamente, porque todas las secuencias muestran una progresiva complejidad.