La piel el mejor vestido

La piel es de los órganos del cuerpo el de mayor tamaño, siendo una de sus funciones la de servir de recubrimiento a todo el organismo. La piel no se limita a servir de envoltura protectora contra los agentes nocivos del medio externo llámense frio, calor, radiación, humedad… También protege de las bacterias y de los hongos

Sirve de frontera entre nosotros y el medio exterior, y a la vez como todas las fronteras, sirve de lugar de encuentro poniéndonos en contacto con las cosas que nos rodean mediante sensibilidad general y el tacto

La piel es el mejor vestido, esta siempre listo para ser usado, es impermeable, y se auto-repara

Puede ser suave y delicada, rugosa y firme, delgada o gruesa dependiendo de la persona, de su edad y del sitio corporal que toquemos

Cambia de color o mejor de tono dentro de un mismo color según la exposición al sol que se tenga, y también de acuerdo a la temperatura, al ejercicio y al estado emocional

Tiene su propio lenguaje: Palidece, se enrojece, se pone azul-morada, se contrae, se eriza, se arruga, se reseca o se hincha

Nos ayuda a controlar la temperatura facilitando o dificultando la pérdida del calor corporal

Se auto-lubrica y suaviza a partir de las propias glándulas productoras de grasa que posee. Crea un manto ácido a través del sudor, que evita el crecimiento de los microorganismos

Sirve de acolchonamiento interno en las zonas donde hacen presión interna los huesos, y mediante unos cojincitos de grasa de su tejido interior amortigua las zonas de apoyo de los pies

Se amolda con elegancia a las diferentes posiciones corporales porque es elástica, y hasta sirve para llenar las rendijas cuando es necesario. Por ejemplo cuantas veces no hemos ahuecado la mano y la hemos convertido en un perfecto recipiente para beber, o ajustando una mano contra la otra hemos fabricado una pequeña vasija para transportar agua. O evitado que algo se derramara o cayera conteniéndolo gracias a la presión del cuerpo y al perfecto ajuste de la piel contra la superficie

La piel humana tiene una delicada textura cuarteada y en algunas zonas tiene pliegues o arrugas permanentes, en otras plegamientos y surcos finos como en las huellas digitales, que permiten estampar una marca estrictamente individual para cada persona

He resaltado en negrita en mi texto sobre la piellugar de encuentro” porque tengo y he utilizado en mi trabajo con grupos de madres este pequeño libro, muy importante por aportar todo un tratado sobre el valor de la estimulación sensorial de la piel, a la cual la Autora denomina “placenta externa” comparándola con la placenta interna que se desarrolla en el útero durante la gestación

De este libro quiero transcribir aquí como elemento motivador para leerlo, el contenido del capítulo segundo

Libro de la psicóloga Elvira Porres

CAPÍTULO II

Maduración del sistema nervioso a través de la piel

a) La piel como órgano de maduración más temprano

b) La piel como parte externa del sistema nervioso


c) La piel como sistema de comunicaciones

d) De la periferia el centro

Asiento de la «Placenta Externa» sobre la piel

a) La piel como órgano primario de aprendizaje

b) Incorporación del mundo exterior a través de esta placenta


c) Sentido de contigüidad, proximidad, distancia, etc.

d) De la sensación al sentimiento

Necesidades básicas imprescindibles para el adecuado nacimiento psíquico

Calor, Agarramiento y apego, Soporte, Continente, Kinestesia, Caricias, Descarga

Crecimiento y desarrollo integral

Crecimiento y desarrollo integral, año 1995

Libro cuya publicación fue respaldada en Colombia por la Organización Panamericana de la Salud, La Fundación Antonio Restrepo Barco y el Ministerio de Salud

Miradas diversas se recogen en este volumen que hemos llamado «Crecimiento y Desarrollo Integral, un marco conceptual desde el saber y la experiencia»

Son el fruto de la reflexión de dos encuentros nacionales realizados en 1994 y 1995 respectivamente

Libro Crecimiento y Desarrollo Integral 1995

La recopilación y análisis de este texto, se enmarca en el deseo de establecer y consolidar un modelo de Salud Integral para la infancia y la adolescencia, que promueva estilos de vida saludables y prevenga riesgos familiares

Las ideas y las experiencias relatadas en el libro se convierten en el punto de partida para empezar a mirar una estrategia concertada alrededor del Crecimiento y Desarrollo Integral, para que ésta se constituya en el eje central de una política de promoción, prevención y prestación de los servicios de salud

La presentación de Las Pautas del Desarrollo Intrauterino, como instrumento para el desarrollo infantil fue realizada a nombre de la Universidad del Valle y la Fundación para el Desarrollo Infantil por la doctora Luz Myriam Claros Giraldo y aparece en las páginas 111 a 118 de este libro

Evaluación del Desarrollo

El nivel de desarrollo de los niños y niñas debe evaluarse periódicamente para:

Ir construyendo un perfil individualizado

Poder prevenir riesgos

Participar más conscientemente en el proceso de desarrollo de los hijos

¿Cuándo?

Cualquier momento de la vida del niño o la niña es bueno para intentar saber más, pero es especialmente conveniente hacerlo cuando se pasa por momentos críticos como pueden ser:

Después de cambios de colegio o de cambio de domicilio

Después de una hospitalización prolongada o de una cirugía

Después del nacimiento de hermanos o de pérdidas familiares: muertes, separaciones, ausencias largas

Cuando la relación sea conflictiva con los padres, familiares, vecinos, amigos, maestros, o hermanos

Cuando a pesar de vivir una vida aparentemente normal, el niño o la niña se aburre

Cuando hay fracaso escolar o simplemente dificultades en el aprendizaje

Cuando el niño o la niña tienen un comportamiento muy diferente al de sus hermanos o sus vecinos, y esa diferencia preocupa a la familia

Cuando detectada alguna deficiencia, los padres quieren prever las consecuencias y comprometerse a ayudarle a superarla

¿Dónde?

En la medida de lo posible la evaluación debe hacerse en un ambiente especial, fuera del contexto de la guardería o colegio

A través del juego, el dibujo, el relato y la observación personal hecha por una persona experta

¿Para qué?

La evaluación del desarrollo del niño debe suministrar información suficiente para:

Establecer un diagnóstico descriptivo.

Señalar prioridades.

Concertar con los padres, cuidadores y maestros medidas concretas de apoyo

Seminario-taller

Seminario-Taller sobre Desarrollo Infantil y Actividad Creativa

Se realizaron en el año 1985 con una amplia oferta abierta a todas las personas interesadas en estos temas tan interesantes e importantes de profundizar y debatir, con el siguiente TEMARIO

Día 1 – El desarrollo corporal:

La maduración Neurosensorial

El Cuerpo como instrumento de Relación

El valor de la Alimentación Equilibrada

El niño aparentemente Sano – Prevención de enfermedades

Los primeros auxilios en los Accidentes Infantiles

Día 2 – Desarrollo de la Motricidad:

La maduración del conocimiento Sensoriomotriz

El movimiento global corporal

Las etapas de la madurez postural, de la marcha y del equilibrio

La prensión, la presión y el control de la mano

La coordinación ojo-mano y la motricidad facial

Día 3 – El Proceso de Comunicación:

La maduración de las etapas de Comunicación

La expresión verbal y la articulación

La expresión gráfica y visual

El aprendizaje de la Lecto-Escritura

El valor de los métodos Pasivos y Activos

Diploma entregado a las personas participantes

Día 4 – El Desarrollo Social:

La interacción del niño con su Medio Ambiente

El conocimiento de la realidad a través del Tiempo y el Espacio

La vida intra-familiar

La adquisición de hábitos

Las Relaciones con niños y con adultos

Día 5 – Desarrollo de la Creatividad:

Maduración de las aptitudes individuales y colectivas

Las actitudes potencializadoras y nulificadoras

La inteligencia global y la inteligencia específica

El conocimiento y el pensamiento creador

El juego, los juegos y los juguetes.

Grupos de embarazadas y Grupo de Madres

Dos experiencias inolvidables y muy especiales vividas en lo personal, y de muchos años de duración que enriqueció nuestras vidas

Más que un trabajo… una vivencia de amistad y de familia extensa

Embarazadas http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=60

Madres http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=113

Comenzamos a trabajar con el grupo de mujeres embarazadas el 19 de Julio del año 1993

Se quiso crear un espacio para la reflexión, mediante el compartir las vivencias personales, las expectativas, las preocupaciones, los miedos y las fantasías

Enriquecer el conocimiento de aspectos relativos al embarazo y el desarrollo del niño/a mediante el apoyo de textos escritos, especialmente seleccionados según los temas que vayan saliendo en la marcha del grupo

Profundizar en la percepción de cómo viven las mujeres este proceso, y dar especial atención a los aspectos psico-sociales lo cual confiere al trabajo del grupo un valor terapéutico, y educativo, de preparación para ser padres

Hemos abordado muchos aspectos interesantes que nos preocupaban, y hemos conseguido crear un hilo conductor que ha facilitado el trabajo y estimulado la participación

Blog del Grupo de Madres de ADI (asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil)

Grupo de madres (experiencia de continuidad de más de 20 años)

Hemos constituido un espacio de encuentro, reflexión y auto formación basado en reuniones grupales mensuales, en las cuales participamos mujeres que somos madres y que en ellas compartimos nuestras vivencias y experiencias personales y de crianza de nuestros hijos e hijas

Las situaciones familiares, los problemas y los logros obtenidos son compartidos en un ambiente de pluralidad y de respeto, pues se trata de crear un espacio para aprender y para crecer, no para enfrentar posturas o creencias

Se dinamiza la sesión del grupo a partir de un interrogante que de pronto ha quedado o surgido en la reunión anterior o de una aportación o texto que nos interesa traer al grupo

La reflexión no necesariamente debe llevar un derrotero determinado, ni quedar cerrada en las dos horas que dura el grupo

En este blog compartiremos, con otras madres y padres, algunas de nuestras reflexiones y aprendizajes, que esperamos sean de utilidad para quienes nos lean, porque la vida está llena de muchas situaciones similares, de re-descubrimientos y de re-encuentros

Las Familias de los Alimentos

Nuestro Disco de Nutrición Gensini Gavito ha sido una muy buena respuesta para trabajar educando a población adulta sobre cómo equilibrar las comidas

Pero un tiempo después llegamos a la conclusión que sería interesante elaborar también un material gráfico dirigido primordialmente a los niños de edad escolar

Así surgió ésta tabla de “Las Familias de los Alimentos”

Que fue dibujada por mi hija Salomé Gensini Gavito y que apareció impresa en múltiples soportes divulgativos

También aparece en las dos ediciones del libro Poquito a poquito

Y aquí la quiero incluir en una entrada aparte, porque creo se lo merece

Las Familias de los Alimentos

Carta de valoración sensorial

Carta pediátrica de valoración sensorial Gensini Gavito 1981

Es un instrumento diseñado para medir tanto la capacidad auditiva y visual del niño, como su percepción del color y su nivel de articulación. Para su uso la Carta debe colocarse sobre la pared, a un metro de altura, frente a una ventana o en un lugar que tenga buena iluminación

La Carta agrupa 40 palabras bisílabas, conocidas por los niños pero no frecuentes, para asegurar que el niño escucha la palabra completa y no que adivina una parte de ella. Este grupo de palabras incluye todos los sonidos del español, para darle al niño la oportunidad de poder pronunciarlos todos

Valoración auditiva

Sitúe al niño a tres (3) metros de distancia, dándole a usted la espalda, y de manera que no pueda ver la Carta. Con su voz normal vaya nombrando cada figura y pídale que repita cada palabra que oye. Las figuras deben nombrarse en sentido vertical (de arriba hacia abajo), comenzando por la columna de la derecha. Son cinco columnas de ocho palabras cada una. Se puede sospechar problemas de audición si se cometen dos o más errores en casa columna.

Valoración visual

Coloque al niño frente a la Carta, a tres (3) metros de distancia de la misma. Pídale que vaya nombrando cada una de las figuras de la primera hilera en sentido horizontal. Si discrimina bien las figuras de la primera hilera, pídale que nombre las de la segunda, y así sucesivamente hasta terminar con la octava hilera, siempre de izquierda a derecha.


Debe tener en cuenta que:

• El niño de 2 años tiene capacidad para discriminar 20/80, o sea la hilera correspondiente a: blusa, foca, flauta, banco, tigre.

• El niño de 3 años debe discriminar 20/40: niño, ojo, clavo, vaca, pila.

• Entre los 4 y 5 años la discriminación es 20/30: luna, dedo, brocha, cama, mico.

• De los 6 años en adelante, la discriminación visual debe ser de 20/20, es decir que deben discriminar con claridad la fila inferior: pluma, trompo, trébol, pala, piña.

Al niño que no tenga el nivel de discriminación visual correspondiente a su edad, debe remitirlo para evaluación Oftalmológica, anotando el nivel de agudeza visual que le encontró. Esto guiará mejor al especialista. Recuerde que se puede valorar la agudeza visual de cada ojo por separado, ocluyendo el ojo contrario al que se desea explorar.

Valoración de la articulación

Un niño mayor de 5 años debe pronunciar correctamente las 40 palabras de la Carta. Si no lo hace anote los sonidos en los cuales presenta dificultad, y hágale una revisión de los órganos de la articulación (labios, dientes, maxilares, lengua, paladar duro, paladar blando, velo del paladar, faringe, laringe, senos nasales y para-nasales), o bien remítalo para que se la practiquen en lo posible a un servicio de Otorrinolaringología, con una nota que indique los hallazgos que usted encontró en el niño. Si se confirman los problemas puede requerir ayuda fonoaudiológica

Valoración del color

A todo niño mayor de 3 años, pídale que con el brazo extendido muestre con el dedo índice las bolitas de distinto color que hay en cada uno de los aros. Si descubre que el niño no identifica bien los colores de las bolitas o los de los aros, remítalo al especialista con una nota, indicando que hay sospecha de defecto de la visión cromática.

Carta de crecimiento

Carta de crecimiento Gensini Gavito 1984

La Carta de Crecimiento es la primera curva construida e impresa a escala real que, poniendo en relación el peso, la talla y la edad del niño, permite valorar directamente sobre ella el estado nutricional de cada niño desde el nacimiento hasta los doce años de edad

Las bandas de distinto color que forman el arco, indican el estado nutricional. Las líneas blancas verticales, señalan el peso en Kilos. Las marcas negras verticales, señalan los medios Kilos. Las líneas negras horizontales, muestran la talla en centímetros. Los puntos negros impresos en la banda de color verde, son los valores promedio normales esperados para cada edad

Las bandas de colores indican la relación entre el peso y la talla, y su comparación con los valores promedio normales, esperados o deseados para cada edad.

Los colores, basados en los semáforos, de las bandas significan lo siguiente:

Banda Verde – Estado nutricional Normal

Banda Amarilla – Riesgo de Desnutrición

Banda Roja – Desnutrición Evidente

Banda Café – Desnutrición Severa

Banda Azul – Exceso de Peso (Sobrepeso)

La banda verde establece el rango de los valores considerados normales en la relación entre el porcentaje (%) del peso registrado y la talla esperada para una edad determinada. Sus límites están situados entre el 90% del peso (percentil 10) y el 110% del peso (percentil 90).

Los promedios en referencia a la edad (señalados por la línea de puntos negros) corresponden a unos logros del 100% en la relación peso-talla (percentil 50)

La banda amarilla tiene como límite el 85% del peso en relación a la talla (percentil 3), o sea que indica una pérdida de hasta el 15% del peso esperado para la talla obtenida

La banda roja muestra una pérdida de hasta el 20% del peso en relación a la talla registrada, y la banda café representa una pérdida de hasta el 25% del peso con relación a la talla. Estas dos últimas bandas señalan pérdidas de peso muy grandes que, respectivamente, se pueden considerar como Desnutrición evidente y Desnutrición severa.

La banda azul indica un exceso de peso de hasta el 20%, sobre el promedio considerado como normal, por lo que los valores registrados en esta banda son considerados como Sobrepeso

Los valores utilizados en esta Carta de Crecimiento Gensini Gavito, fueron establecidos teniendo en cuenta la experiencia propia de los autores, las tablas usadas en el país y los estándares mundiales de Peso y Talla de Tanner-Whitehouse.

El disco de nutrición

Disco de nutrición Gensini Gavito

Fue diseñado como instrumento educativo, para ser usado, a nivel de población general. Pretende mediante una combinatoria libre, programar comidas que tengan un buen equilibrio nutricional, sin alterar los hábitos de alimentación existentes en la comunidad

Se seleccionaron los alimentos teniendo presente que fuesen en general frescos, de bajo costo, de fácil adquisición, bien aceptados por la población y que tuviesen una adecuada proporción de elementos nutrientes

Consta de 4 círculos concéntricos, en los cuales están dispuestos en forma gráfica los diferentes alimentos:

En el primer círculo están los alimentos que aportan básicamente proteínas

En el segundo círculo están los alimentos en los cuales se encuentran, primordialmente minerales, fibras y vitamina A

En el tercer círculo están los alimentos cuyo aporte principal es de tipo calórico (hidratos de carbono)

En el cuarto círculo se incluyen frutas, seleccionadas por su alto contenido en vitaminas hidrosolubles. (Vit. C y Vit. B)

El uso de este Disco es muy sencillo: la combinatoria se logra haciendo girar los distintos círculos hasta formar una línea vertical con cuatro alimentos seleccionados, uno de cada círculo

Todas las combinatorias posibles, así logradas, contienen un valor alto de nutrientes

Se aconseja utilizar el Disco de Nutrición para programar todas las comidas, ya que dada la múltiple posibilidad de combinación, proporciona una dieta bastante variada, de un costo relativamente bajo y con buen balance nutricional

Es necesario asegurar que las cantidades de los alimentos elegidos para preparar cada comida, sean equivalentes en peso

Nota: No se incluyen los condimentos (sal, azúcar, aceite, ajo) usados para preparar o sazonar las comidas, ni tampoco las bebidas (café, aguadepanela, coladas) de consumo habitual

Jugar y aprender

Jugar y aprender

El libro Jugar y aprender está encaminado a favorecer en el niño o la niña el descubrimiento del medio en el cual vive, su «pequeño mundo», de una forma integrada y coherente

Se trata además de estimular al niño o niña a buscar detalles, observar situaciones, resolver problemas, pensar con lógica pero de una manera muy entretenida, favorecer el aprendizaje del dibujo, la utilización del color, el gusto estético, el concepto de número, las bases elementales del cálculo, las relaciones de los objetos con el espacio

Jugar y aprender desarrolla a la vez las funciones de recepción: visuales, táctiles, sensitivas. Y de expresión: visuomotoras, motoras, verbales, que fundamentan un buen aprendizaje

Se incluye el nombre de cada elemento, al pié del dibujo, para facilitar la correcta identificación de cada uno de ellos y fomentar el manejo de un amplio vocabulario

Se utiliza en el libro el esquema de «acción» como eje central de todos los ejercicios, ya que el dominio de las formas verbales facilita una buena comunicación

Todos los temas plantean un pequeño problema, que le obliga para solucionarlo, a realizar el ejercicio correspondiente

Sigamos junto al niño o niña las páginas de este libro: jugando, coloreando, resolviendo los problemas, disfrutando las bromas, recitando las poesías, leyendo los textos…

Muy pronto el o ella empezará a pintar, representar, cantar, buscar, imaginar, investigar… mientras aprende

¡Porque los niños y niñas aprenden… jugando!