Recordar los inicios

En el proceso de aprender a transmitir a otras personas lo que sabíamos, y lo que habíamos probado y repetido con buenos resultados surgió la necesidad de organizar capacitaciones, este curso es un ejemplo de ello:

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE NORMAL Y PATOLÓGICO

1 – La prueba de evaluación con color: instrumento útil para detectar si existen o no problemas en el aprendizaje

2 – La Encuesta: instrumento para facilitar le búsqueda de las causas de los problemas

3 – El Embarazo (desarrollo intrauterino). Los seis primeros años del desarrollo del niño Bases para el aprendizaje formal

4 – El niño con problemas de aprendizaje:

-enfoque médico

-enfoque pedagógico

-enfoque familiar

5 – Área motora:

-Fisiopatología motora

-Complementación metodológica, aplicaciones del libro Jugar y Aprender en el área motora

-Actividades a desarrollar en la casa

6 – Área de comunicación:

– Fisiopatología de la Comunicación

– Funciones mentales superiores (pensamiento, inteligencia, memoria)

-Estudio del esquema de articulación y de la ficha de sonidos

-Aplicación del libro Jugar y Aprender al área de comunicación

-El fichero de Lenguaje Funcional

-Actividades a desarrollar en la casa

7 – Área de Adaptación:

– Fisiopatología de la adaptación

– Aplicación del Libro Jugar y Aprender

– Actividades a desarrollar en la casa

8 – Área Somática:

– Estudio de Nutrición (Alteraciones carenciales)

-Aplicación del libro Jugar y Aprender y del Disco de nutrición

-Actividades a desarrollar en la casa

-Principal patología Somática:

Daño tejido cerebral

Alteraciones Físicas

Alteraciones Genéticas

Alteraciones Hormonales

Alteraciones Metabólicas

-Medios Diagnósticos

-Aplicaciones terapéuticas

-Consejo Familiar

9 – Bases para el manejo global del niño con problemas de aprendizaje

10- Estudio estadístico de la prevalencia de las alteraciones en el aprendizaje en Escuelas y Colegios de Cali

11- Inventario de los recursos existentes en nuestro medio para responder a esta situación

12- Sugerencias concretas para dar solución a esta problemática

Método Gensini Gavito

Método de Aprendizaje y Rehabilitación Activa, para niños y niñas

Partíamos siempre de la propia experiencia de los niños y niñas, hecho que muchas veces hasta las propias escuelas desaprovechan o ignoran

Se planteaba cada día un tema para trabajarlo grupalmente

Cada niño o niña hablaba espontáneamente sobre ese tema, y después de escuchar todos lo que cada uno decía, para reafirmar mejor los conocimientos se realizaba un juego con todo el grupo sobre el tema

Al terminar el juego se pasaba a trabajar en forma individual o en pareja

En una mesa-tablero se hacían dibujos con tizas blancas y de colores sobre la experiencia de juego vivida y se terminaba escribiendo una palabra o una frase respecto a lo que se había dibujado

Los niños también podían ver, leer o preguntar sobre lo que habían hecho los otros compañeros/as

Siempre se insistía en la importancia de expresarse verbalmente, porque la mayoría de los niños con los cuales trabajábamos tenían déficit o dificultades en el habla

Siempre la misma secuencia:

Vivir la experiencia en el juego

Luego dibujarla y escribir sobre ella

Y al final leer lo que se había escrito

Un proceso activo y muy intenso de aprendizaje

Vivir a experiencia del tema

Representarla graficándola

Escribir sobre el dibujo y la experiencia

Y luego leerlo en voz alta

El papel del maestro/a o del rehabilitador/a está en la escogencia de los temas a trabajar de acuerdo con lo que más interesa a ese grupo en particular, hacer una presentación motivadora al inicio de cada día, destacar las actitudes positivas de los niños y niñas participantes en el trabajo grupal

Supervisar el trabajo individual o de parejas

Colaborar en la revisión colectiva de las ideas principales de los temas y en la coordinación de la síntesis del trabajo diario

Se trabajó en el Instituto de Desarrollo Infantil – IDI entre 1973 y 1979 durante 4 horas al día en las mañanas, de lunes a viernes (20 horas semanales) con grupos de 8 a 20 niños y niñas, con énfasis en la mejora del lenguaje como medio de comunicación humano preferencial, y en la implementación de habilidades para el aprendizaje amplio de conocimientos, que les permitieran poder incorporarse con éxito a los cursos escolares

Programa de Educación Especial

En el año 1978 realizamos la capacitación de un número grande de maestros y maestras de Educación Especial gracias a un acuerdo con la Secretaría de Educación de Cali y del apoyo de la Fundación FES (Fundación para la Educación Superior)

En 1979 elaboramos 16 Unidades de Apoyo a la Educación Especial para ser utilizadas en las escuelas públicas y acompañamos a ese grupo de maestros en su aplicación

Ha sido un trabajo muy importante que beneficiaba a los niños y niñas de las “aulas remediales” que era como se llamaban en Colombia a las aulas que acogían en la escuela pública a los niños que tenían dificultades especiales, no como aquí en España que la mayor parte de estos niños están integrados desde el año 1985 en las aulas normales compartiendo las clases.

Donde tuve yo también la oportunidad de participar en un trabajo de sustitución, como médico en el E.O.E. (Equipo de Orientación Educativa) de Málaga Este, con la Delegación Provincial de Educación y Ciencia, en el segundo semestre del año académico 2003 – 2004

Unidad de Comunicación nº 4

Éstas Unidades trabajan sobre todo deficiencias en comunicación y lenguaje:

Ejercicios de comunicación pre-verbal

Ejercicios de estimulación auditiva

Ejercicios de estimulación sensorial

Ejercicios de comprensión

Ejercicios de expresión verbal

Ejercicios de expresión gráfica

Ejercicios de articulación

Ejercicios de lectura

Programa de Apoyo Educativo

Programa de apoyo educativo para la escuela primaria

Ha sido un programa que por primera vez se realizaba con niños y niñas escolares a partir de los 7 años de edad, y que revolucionaba la forma de entender el desarrollo infantil, porque ya nos había costado mucho trabajo extender el seguimiento del bebé hasta los 6 años considerado como el final de la etapa pre-escolar

Y ahora con éste programa pretendíamos en Cali y en las escuelas de educación pública continuarla durante los años de la escuela primaria donde los Servicios de Salud trabajaban e influían muy poco, pues desafortunadamente predominaba la idea que la escuela primaria solo era territorio fértil para el aprendizaje de conocimientos y se dejaban un poco de lado los problemas que traían los niños y niñas, y sus carencias en ciertas habilidades

Este programa constaba de dos elementos básicos; el más importante la ficha individual del escolar que detallaré en otro momento, y las Unidades de apoyo educativo de las cuales inserto una imagen, sumado a la capacitación de maestras y maestros para poder sacarles el máximo de provecho.

FICHA INDIVIDUAL DEL ESCOLAR 1980

Que se rellena y trabaja:

1 por el propio alumno o alumna

2 por los padres

3 por los maestros

4 por el Servicio de Salud

Unidad de Adaptación 2

Con 20 UNIDADES de Apoyo al Escolar

Son unidades de trabajo sobre:

Adaptación

Comunicación

Motricidad

Crecimiento y desarrollo físico

Capacitación en Habilidades Parentales

En el año 2000 – Talleres sobre “Habilidades Parentales” experiencia formativa para el cuidado de niños y niñas menores de 2 años en el Distrito de Aguablanca con la Fundación Carvajal, experiencia piloto y elaboración de dos versiones previas del futuro Manual

En desarrollo de un convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, la Fundación Carvajal ha venido desarrollando un método de capacitación en Habilidades Parentales, dirigido a madres en situación de alto riesgo.

Se trata de un método que puede ser difundido por agentes educativos de las mismas comunidades donde será aplicado. Su principal objetivo es desarrollar en las madres las habilidades necesarias para desempeñar su rol maternal de la mejor manera posible.

Se ha realizado un grupo focal con madres del Distrito de Aguablanca, en el que se han probado con gran éxito los módulos del taller.

Además, se inició la capacitación de los multiplicadores, agentes sociales comunitarias, con el taller sobre la maternidad en condiciones de alto riesgo, a cargo del Dr. Hugo Gensini

Manual o Guía definitiva

En el año 2001 – Capacitaciones de madres gestantes y agentes sociales comunitarias con el ICBF en desarrollo de un convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, y la Fundación Carvajal

También en 2001 publicación definitiva del Manual Habilidades Parentales

Guía de Padres

En 1991 preparamos conjuntamente con la Secretaria de Educación Pública, Unidad de Educación Inicial de México la «Guía de padres» que incluyó nuestras Pautas hasta los 4 años, y que se utilizó en todos los Estados Unidos Mexicanos gracias a una impresión editorial de 390.000 ejemplares

Se realizó una capacitación sobre el desarrollo infantil y cómo evaluarlo con todo el equipo de profesionales de la Unidad de Educación Inicial, en la cual se recibieron valiosas sugerencias

Luego trabajé varios días con el diseñador gráfico Juan Ramos Arana que hizo unas ilustraciones muy respetuosas de la cultura popular mexicana

Guardo una especial gratitud personal a Guadalupe Elizondo Vega, Directora de la Unidad de Educación Inicial que fue quien solicitó a UNICEF mi participación como consultor

Fichero de lenguaje funcional

Una de las 20 páginas, cada una con 25 fichas

Es una colección de aproximadamente 500 fichas

En ellas se resumen visualmente mediante imágenes: palabras que hacen parte del lenguaje más habitual de la mayoría de los niños pequeños

Palabras que les permitirán enriquecer sus capacidades gramaticales a través del juego

Las fichas de cada uno de los 20 ficheros se colorean en la banda inferior con una clave de color diferente.

Dependiendo si es: un nombre sustantivo, un adjetivo, un nombre propio, un pronombre, un verbo, un adverbio, una conjunción o una preposición, etc.

Luego a medida que se trabajan se recortan y se clasifican por categorías

Después se utilizan para construir frases “colocándolas unas al lado de otras” según su contenido y su función

Estas frases también se pueden modificar: sustituyendo unas fichas por otras o cambiándolas de posición

¡Todo un juego y con un gran valor educativo!

Jugar y aprender

Jugar y aprender

El libro Jugar y aprender está encaminado a favorecer en el niño o la niña el descubrimiento del medio en el cual vive, su «pequeño mundo», de una forma integrada y coherente

Se trata además de estimular al niño o niña a buscar detalles, observar situaciones, resolver problemas, pensar con lógica pero de una manera muy entretenida, favorecer el aprendizaje del dibujo, la utilización del color, el gusto estético, el concepto de número, las bases elementales del cálculo, las relaciones de los objetos con el espacio

Jugar y aprender desarrolla a la vez las funciones de recepción: visuales, táctiles, sensitivas. Y de expresión: visuomotoras, motoras, verbales, que fundamentan un buen aprendizaje

Se incluye el nombre de cada elemento, al pié del dibujo, para facilitar la correcta identificación de cada uno de ellos y fomentar el manejo de un amplio vocabulario

Se utiliza en el libro el esquema de «acción» como eje central de todos los ejercicios, ya que el dominio de las formas verbales facilita una buena comunicación

Todos los temas plantean un pequeño problema, que le obliga para solucionarlo, a realizar el ejercicio correspondiente

Sigamos junto al niño o niña las páginas de este libro: jugando, coloreando, resolviendo los problemas, disfrutando las bromas, recitando las poesías, leyendo los textos…

Muy pronto el o ella empezará a pintar, representar, cantar, buscar, imaginar, investigar… mientras aprende

¡Porque los niños y niñas aprenden… jugando!

Poquito a poquito

Poquito a poquito

Poquito a poquito no es un libro para ser leído, sino un libro para ser vivido en compañía de los niños. En sus páginas uno siente la presencia de los niños y niñas que lo inspiraron

Son los mismos que están al lado de cualquiera de nosotros y esperan nuestra ayuda para crecer, aprender, jugar, amar, en fin, para ser felices y dar felicidad

Este libro recupera una colección de actividades, juegos, poemas, reflexiones e informaciones cortas, invitándonos a realizarlas con el niño o niña que esté a nuestro lado, sea hijo, hermano, pariente, alumno o paciente

Las actividades están ordenadas siguiendo el crecimiento del niño, desde el nacimiento hasta los seis años

Esta rica colección de actividades es fruto del conocimiento aplicado en las experiencias durante muchos años, porque en el libro han sido recogidas las actividades que dieron mejores resultados

La columna que vertebra el libro son la Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años, que están incluidas a lo largo del libro, y que marcan el progreso y la complejidad de las tareas propuestas

El formato apaisado del libro lo hace incómodo de archivar en una estantería, por lo tanto favorece el que se lo deje mejor a la vista sobre una superficie muy utilizada

El libro está correctamente paginado, pero no tiene índice… para obligar a hojearlo cuando se busca algo… lo cual favorece el re-leer de nuevo las páginas

La primera edición en 1984 y la segunda con el ISBN 958-626-052-6