Método Gensini Gavito

Método de Aprendizaje y Rehabilitación Activa, para niños y niñas

Partíamos siempre de la propia experiencia de los niños y niñas, hecho que muchas veces hasta las propias escuelas desaprovechan o ignoran

Se planteaba cada día un tema para trabajarlo grupalmente

Cada niño o niña hablaba espontáneamente sobre ese tema, y después de escuchar todos lo que cada uno decía, para reafirmar mejor los conocimientos se realizaba un juego con todo el grupo sobre el tema

Al terminar el juego se pasaba a trabajar en forma individual o en pareja

En una mesa-tablero se hacían dibujos con tizas blancas y de colores sobre la experiencia de juego vivida y se terminaba escribiendo una palabra o una frase respecto a lo que se había dibujado

Los niños también podían ver, leer o preguntar sobre lo que habían hecho los otros compañeros/as

Siempre se insistía en la importancia de expresarse verbalmente, porque la mayoría de los niños con los cuales trabajábamos tenían déficit o dificultades en el habla

Siempre la misma secuencia:

Vivir la experiencia en el juego

Luego dibujarla y escribir sobre ella

Y al final leer lo que se había escrito

Un proceso activo y muy intenso de aprendizaje

Vivir a experiencia del tema

Representarla graficándola

Escribir sobre el dibujo y la experiencia

Y luego leerlo en voz alta

El papel del maestro/a o del rehabilitador/a está en la escogencia de los temas a trabajar de acuerdo con lo que más interesa a ese grupo en particular, hacer una presentación motivadora al inicio de cada día, destacar las actitudes positivas de los niños y niñas participantes en el trabajo grupal

Supervisar el trabajo individual o de parejas

Colaborar en la revisión colectiva de las ideas principales de los temas y en la coordinación de la síntesis del trabajo diario

Se trabajó en el Instituto de Desarrollo Infantil – IDI entre 1973 y 1979 durante 4 horas al día en las mañanas, de lunes a viernes (20 horas semanales) con grupos de 8 a 20 niños y niñas, con énfasis en la mejora del lenguaje como medio de comunicación humano preferencial, y en la implementación de habilidades para el aprendizaje amplio de conocimientos, que les permitieran poder incorporarse con éxito a los cursos escolares