Visión general sobre el juego infantil

Aunque existe una gran cantidad de literatura sobre el juego, estrictamente hablando no hay estudios psicopatológicos del juego en niños. Sin embargo, tanto en el campo de la exploración psicoanalítica como en la investigación sobre el desarrollo cognitivo, el juego ha ocupado un lugar importante

Desde la descripción clásica de Freud del juego de carretes en un niño de 18 meses, muchos psicoanalistas han observado a niños en situaciones de juego y han deducido hipótesis meta-psicológicas de ellos, sin embargo, sin haber elaborado realmente una teoría del juego

Del mismo modo, el juego fue para Piaget un instrumento privilegiado para el estudio de las diversas etapas cognitivas

Además de su lugar en la maduración del individuo, la dimensión social del juego fue subrayado temprano, incluso si su significado no es el mismo para todos los investigadores

Por lo tanto, muchos autores consideran que el juego reproduce comportamientos vacíos, creencias o ritos previamente cargados de importancia cultural (Hirn, Groos)

Para otros, en particular Huizinga, es al contrario del juego en sí mismo de donde proviene la cultura; todas las manifestaciones importantes de la cultura están inspiradas en ella y dependen del espíritu de investigación, el respeto a la regla, el desapego que el juego crea y mantiene

Cualquiera sea la función cultural del juego, el grado de socialización es lo que a veces sirve para clasificar los distintos tipos desde una perspectiva estructuralista o genética

E. Erickson describe los juegos que tienen lugar en la “atmósfera” (exploración de las sensaciones corporales propias), luego en la “microesfera” (entorno cercano al niño) y finalmente en la “macrosfera” (del espacio social)

A la pregunta de saber por qué juega el individuo, el niño o el adulto, las respuestas son numerosas y variadas; el juego se ha entendido tanto como un excedente de energía para ser evacuado, a veces como un rastro filogenético del desarrollo ontogénico, a veces como una forma de ejercicio de habilidades futuras

Los estudios recientes, por su parte, se han unido más modestamente a una descripción cuyo interés está en el juego o en el jugador. Por lo tanto, Piaget propone una clasificación basada en la estructura del juego, pero que, al mismo tiempo, sigue de cerca la evolución genética de los procesos cognitivos

Distingue entre juegos de ejercicios, característicos del período sensorio-motor, que van desde el nacimiento hasta los 2 años.

A partir de reacciones circulares primarias (uso espontáneo de capacidades y funciones a medida que aparecen), luego secundarias, el bebé busca, a través del juego sensoriomotor, armonizar gradualmente las acciones con la nueva información recibida e incorporar esta información en el conocimiento

Los juegos simbólicos, entre 2 y 7-8 años, agregan al ejercicio mismo la dimensión del simbolismo y la ficción, es decir, la capacidad de representar una realidad no actual a través de gestos. El ejemplo típico es el juego de la apariencia, de “actuar como si”

Según Piaget, el juego simbólico organiza el pensamiento del niño en una etapa en la que el lenguaje aún no ha alcanzado el dominio suficiente, permite la manipulación e incluso la producción de imágenes mentales durante las cuales, gracias a la repetición, el niño asimila nuevas situaciones

Después, los juegos de reglas, primero como una imitación del juego de los adultos, luego organizados espontáneamente entre los 7 y 8 años, marcan la socialización del niño. Mientras que los juegos anteriores intentan disminuir con la edad, las reglas establecen, por el contrario, aumentar en frecuencia, mostrando la importancia de las relaciones y el código social

Desde una perspectiva genética, pero menos centrada en las etapas cognitivas, S. Millar distingue en la fase sensorio-motora los juegos de exploración donde el objeto o la experiencia son nuevos, los juegos de manipulación donde se conoce el objeto, juegos de ejercicios donde observamos cambios en la actividad pero no en el objeto (haciendo todo lo posible con el mismo objeto), juegos repetitivos cuya función es de grabar o codificar la experiencia con el placer de la previsibilidad de la acción

Por su parte, R. Caillois propone una clasificación estructural de los juegos de acuerdo con un doble ejercicio

En el que el primer eje está representado por un factor de orden, de codificación:

Que va desde el juego de la improvisación libre, de un desarrollo despreocupado que él llama Paidia

Al juego riguroso y regulado que requiere paciencia, esfuerzo o habilidad, y que él llama Ludus

Mientras que el segundo eje intenta describir la estructura misma de los juegos de acuerdo con cuatro componentes fundamentales:

l´agón: juegos donde domina la competencia

l´alea: juegos donde el resorte es el azar y la oportunidad

la mimicry: priman el mimetismo de la ilusión, lo ficticio y lo «como si»

ilinx: donde el vértigo, el trance, el espasmo… nutren el juego

Cada uno de estos cuatro componentes puede asociarse con los demás de manera no arbitraria ya que existen:

Conjunciones fundamentales (l´agón y l´alea) (minimicry y l´ilinx)

Contingentes (l´alea y l´ilinx) (l´agón y minimicry)

Incluso según el autor aunque parezca imposible (l´agón y l´ilinx).

Traducción libre del francés de las páginas 190 a 192 del libro “Psychopathology de l´enfant” de Julián de Ajuriaguerra y Daniel Marcelli

Folletos: Juego con el bebé – 1

Con el fin de llegar a personas comunes que se preguntan sobre el juego en los niños se escribe este libro “El niño y sus juegos” publicado en el año 1968 por la Editorial Paidós Educador.

Muy útil para saber a que edad un niño debe jugar determinado juego o que juguete se le puede regalar, que pasa cuando un niño no juega etc. Se realizaron muchas observaciones, y se contó con la ayuda de Enrique Pichón Rivière su esposo y en la diagramación Joaquín hijo de ambos.

Para determinar porque aparece este juego y no otro a una edad determinada, porque hay niños en los que nunca aparece, y estos siempre presentan trastornos. Porque no jugar en el momento adecuado al juego correspondiente al desarrollo acarrea perturbaciones.

Folleto 1

Freud sostuvo que un niño juega no solo para repetir situaciones placenteras sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas.

El juguete posee muchas de las características de los objetos reales, pero por su tamaño el niño ejerce dominio sobre ellos porque el adulto se lo otorga como algo propio y permitido, se trasforma en el instrumento para el dominio de situaciones penosas difíciles o traumáticas que se le crean en relación con los objetos reales pero son reemplazables por estos y le permiten repetir a voluntad las situaciones que le resultaron placenteras o dolorosas pero que no puede reproducir por si solas en el mundo real.

Al jugar un niño desplaza al exterior sus miedos angustias, y problemas internos. Repite en el juego todas las situaciones excesivas para su YO débil y esto le permite hacer activo lo que sufrió pasivamente

El juego de esconderse y aparecer y desaparecer o hacerlo con objetos, como el de la sabanita, aparece entre los 4 y 6 meses y responde a motivos psicológicos profundos. Aquí elabora la necesidad de desprenderse de la relación única con la madre para poder pasar luego a la relación con el padre, y se establece la triada madre-padre-hijo que es la base de futuras relaciones del niño con el mundo.

El niño no solo ama, necesita y quiere conservar a sus padres y hermanos, sino que también los rechaza. Por eso deriva estos afectos y conflictos a objetos que son su reemplazo y el puede dominar, y así cumple la necesidad de descarga y elaboración sin hacer peligrar la relación con sus objetos originarios.

La base de la actividad lúdica y de la capacidad de transferir afectos en el mundo externo, dependen de “La sustitución” del objeto originario, por otros mas numerosos y reemplazables, la distribución de sentimientos en múltiples objetos y la elaboración de sentimientos de pérdida a través de la perdida y la recuperación.

El niño trae al nacer la experiencia de que tipo de madre le vendrá al encuentro. La condición bisexual del niño hace necesaria la pareja padre y madre para que se logre un desarrollo armónico de la personalidad. Una maternidad y paternidad buenas permiten superar dificultades inherentes al desarrollo.

A partir de la concepción la madre siente que se enriquece y el padre se siente excluido.

Cuando el bebe nace necesita adaptarse muchos intentos de explorar son la base de su futura actividad de juego.

Desde su nacimiento es capaz de reconocer por la voz y el olfato a la madre. La vista se desarrolla desde el primer momento.

Es imprescindible que la piel de la madre este en contacto con la del bebé, un buen contacto físico le permitirá elaborar la perdida… la carencia de esta relación trae trastornos en el contacto con la realidad.

Entre el tercer y cuarto mes el objeto de amor y odio es la misma persona, la madre. Comienza su desprendimiento de ella.

Folletos: Juego con el bebé – 2

A los cuatro meses comienza su actividad lúdica. Comienza a ser capaz de controlar sus movimientos, los coordina con la vista, se puede sentar y cambia su relación con los objetos, puede apoderarse de lo que necesita tocarlo y llevarlo a la boca. Ese trozo de sabana tras el cual se esconde representa a la madre.

Jugar a las escondidas es su primera actividad lúdica y con ella elabora la angustia del desprendimiento por el duelo del objeto que debe perder. También juega con sus ojos a cerrarlos y abrirlos, allí tiene o pierde el mundo.

De su cuerpo salen sonidos los “laleos” son los primeros intentos de expresión verbal. Su repetición es un juego vocal. El sonajero que se le ofrece es el primer instrumento musical. Los sonidos también aparecen y desaparecen.

Folleto 2

El niño experimenta y descubre que al golpear un objeto puede producir sonidos. Trata de reproducirlos para vencer el miedo. Es algo fuera de su cuerpo que simboliza a su madre y el lo maneja con su mano… lo chupa, lo explora, lo muerde, y va reproduciendo experiencias que lo tranquilizan. Cuando arroja el juguete al suelo espera y exige que se lo devuelvan, esto simboliza que puede perder y recuperar a su madre.

Entre los cuatro y seis meses a través de sus juegos experimenta que tanto los objetos como las personas pueden aparecer y desaparecer. Llora y pide por su madre, ha comenzado el proceso de abandonar esta relación única para aceptar la presencia del padre. Sus tendencias destructivas aumentan cuando aparece el primer diente.

La perdida del vinculo ya no le basta con la madre necesita de un tercero: el padre, pero que este encuentre una forma de comunicarse con el, que responda a sus pedidos. También es importante que la pareja se una y ofrezca una fuente de identificación.

El niño ha descubierto que los objetos se juntan y se separan, así como los fundamentos de su vida mental se construye en el primer año de vida, también su mundo lúdico se origina en esos primeros juegos de perdida, recuperación, encuentro, desencuentro.

Segunda mitad del primer año, surge otro interés, introducir objetos en algo hueco. Con ello se inicia en el conocimiento del amor: entrar en alguien, recibir alguien, unirse y separarse. Usa todo lo que sirva para penetrar, de su propio cuerpo y de otros (ojos, orejas)

Luego de hacerlo con las personas lo comienza a hacer con objetos. Todo sirve para poner y sacar.

Entre los ocho y doce meses se manifiestan las diferencias de sexos. La niña prefiere depositar objetos en algo hueco y el niño elige juguetes que sirvan para penetrar. Comienza una exploración de los objetos, amplia su campo de acción, y al final del primer año se pone de pie lo que le permite alejarse voluntariamente de los objetos y reencontrarlos

Folletos: Juego con el bebé – 3

Las heces y la orina el niño ama y teme las sustancias que salen de su cuerpo, estas están condenadas a desaparecer por las prohibiciones adultas, y busca en el agua la tierra y la arena los sustitutos permitidos de las heces y la orina. Luego su vientre fecundo y el de su madre comienzan a tomar primer plano. Aparecen los tambores, pelotas, globos, como juguetes preferidos.

El tambor simboliza e vientre materno, al final del primer año busca estos objetos, una olla y una cuchara de madera o similares. Sirve para descargas motrices, y el hecho de que sea irrompible facilita la descarga ya que le demuestra que no se destruye disminuye sus tendencias destructivas y su culpa.

Además de las muñecas los animales sirven como hijos fantaseados, son objetos de amor y malos tratos. Ha comenzado el aprendizaje de la maternidad y paternidad.

Tazas, platos, ollas, sirven recibir y dar alimento o someter a privaciones a sus hijos a los 2 años se interesa por los recipientes que sirven para trasvasar sustancias de un lugar a otro, y con ello la enseñanza del control de esfínteres.

Folleto 3

Desde muy pequeño la imagen que aparece y desaparece ocupa un lugar en vida mental. A los 2 años descubre como recrearla y retenerla mediante dibujos y así disminuye la angustia.

Niñas y varones manifiestan rechazo por los juguetes de cuerda. Es mejor los juguetes sencillos que facilitan la proyección de fantasías.

Varones y niñas juegan a alimentar, alimentarse, evacuar, retener, solo los adultos proyectan prejuicios sobre las diferencias de los sexos y rechazan este juego en los varones.

El niño juega a investigar y debe cumplir su experiencia sin que un adulto interrumpa su actividad, porque puede perturbar la experiencia decisiva.

Alrededor de los tres años los varones juegan con autos, y trenes que lo empujan a experiencias genitales que sublimada a través del juego. El garaje sirve como juego de penetración. Las niñas juegan con muñecas y animales y satisfacen sus necesidades de maternidad y paternidad.

Ya a esta edad el niño que juegue bien y tranquilo con imaginación nos garantiza salud mental

La vida mental esta poblada de imágenes la imagen es fugitiva y el dibujo retiene la imagen, esta capacidad de retener objetos en imágenes inmóviles es una nueva forma de luchar contra la angustia de perdida. Así aparece el libro.

Después de los tres años están interesados por conocer su cuerpo y el del otro sexo. La niña dibuja mujeres con formas marcadas y con adornos, el niño dibuja personajes cargados de revólveres y espadas.

Los deseos genitales los juegos sexuales son normales y contribuyen al buen desarrollo, estos deseos pueden canalizarse a través del juego del doctor, la enfermera, los novios, etc. Todos sirven para tocar, ver y mostrarse

Folletos: Juego con el bebé – 4

Después de los cinco años el varón juega juegos de conquista, de misterio, de acción. La niña mas tranquilos, juega a la muñeca finge relaciones sociales, aprende los rasgos femeninos.

La entrada al colegio las letras y los números se convierten en juguetes para los niños. La curiosidad por el conocimiento, aparecen nuevos juegos que se combinan capacidades cognitivas con el azar.

El niño realiza el aprendizaje de compartir y competir roles en su grupo mediante múltiples juegos. Competir significa aniquilar, será necesario un largo camino hasta que entienda que competir incluye perder o empatar.

Folleto número 4

Todos los niños juegan “al tatetí” (tres en raya en España), interponerse entre dos que quieren ser tres, hasta la resolución del complejo de Edipo, los competidores son hermanos y se lucha por conseguir la relación ideal con los padres.

En “el estanciero” (versión Argentina del Monopoly) se inicia con un juego de azar los actos de generosidad y avaricia de derroche y ahorro se ejercitan relevando mucho de la personalidad del jugador y de su forma de relación con el dinero

En las damas y el ajedrez el motor inconsciente del juego es enfrentar a los padres y entrar al mundo de los adultos y competir con ellos. Ya no existe el azar sino la habilidad

Hay juego que revelan su significado genital la bolita el balero, el fútbol y otros de modo más encubierto como la rayuela: entrar y salir.

A los siete u ocho años y hasta la pubertad el cuerpo vuelve a ser el centro. La mancha, la escondida, juegos de manos y culmina con el cuarto oscuro, donde la exploración y la búsqueda tienen contenidos genitales muy evidentes.

Si en el comienzo de su vida el niño paso del juego con su cuerpo al juego con objetos, ahora ira abandonando estos objetos para orientarse nuevamente y modo definitivo hacia su cuerpo y el de su pareja

Desprenderse de los juguetes a partir de los 10/11 años los niños buscan agruparse con su mismo sexo, para compartir experiencias amorosas las que sustituirán los juegos con juguetes

El niño al nacer trajo la expectativa del tipo de padres que vendrían a su encuentro. La totalidad de sus experiencias con ellos y con el mundo determinaran ahora su forma de anhela y recibir un hijo.

NOTA: Como el texto en nuestros folletos abarca sólo el primer año, he querido complementarlo con un resumen del libro que Gabriela Ortigoza, alumna de Psicopedagogía, Buenos Aires – Argentina, publicó en 2010 en el blog http://juegosimbolicoymas.blogspot.com/ dedicado a facilitarle la comprensión a personas interesadas en estos temas

La piel el mejor vestido

La piel es de los órganos del cuerpo el de mayor tamaño, siendo una de sus funciones la de servir de recubrimiento a todo el organismo. La piel no se limita a servir de envoltura protectora contra los agentes nocivos del medio externo llámense frio, calor, radiación, humedad… También protege de las bacterias y de los hongos

Sirve de frontera entre nosotros y el medio exterior, y a la vez como todas las fronteras, sirve de lugar de encuentro poniéndonos en contacto con las cosas que nos rodean mediante sensibilidad general y el tacto

La piel es el mejor vestido, esta siempre listo para ser usado, es impermeable, y se auto-repara

Puede ser suave y delicada, rugosa y firme, delgada o gruesa dependiendo de la persona, de su edad y del sitio corporal que toquemos

Cambia de color o mejor de tono dentro de un mismo color según la exposición al sol que se tenga, y también de acuerdo a la temperatura, al ejercicio y al estado emocional

Tiene su propio lenguaje: Palidece, se enrojece, se pone azul-morada, se contrae, se eriza, se arruga, se reseca o se hincha

Nos ayuda a controlar la temperatura facilitando o dificultando la pérdida del calor corporal

Se auto-lubrica y suaviza a partir de las propias glándulas productoras de grasa que posee. Crea un manto ácido a través del sudor, que evita el crecimiento de los microorganismos

Sirve de acolchonamiento interno en las zonas donde hacen presión interna los huesos, y mediante unos cojincitos de grasa de su tejido interior amortigua las zonas de apoyo de los pies

Se amolda con elegancia a las diferentes posiciones corporales porque es elástica, y hasta sirve para llenar las rendijas cuando es necesario. Por ejemplo cuantas veces no hemos ahuecado la mano y la hemos convertido en un perfecto recipiente para beber, o ajustando una mano contra la otra hemos fabricado una pequeña vasija para transportar agua. O evitado que algo se derramara o cayera conteniéndolo gracias a la presión del cuerpo y al perfecto ajuste de la piel contra la superficie

La piel humana tiene una delicada textura cuarteada y en algunas zonas tiene pliegues o arrugas permanentes, en otras plegamientos y surcos finos como en las huellas digitales, que permiten estampar una marca estrictamente individual para cada persona

He resaltado en negrita en mi texto sobre la piellugar de encuentro” porque tengo y he utilizado en mi trabajo con grupos de madres este pequeño libro, muy importante por aportar todo un tratado sobre el valor de la estimulación sensorial de la piel, a la cual la Autora denomina “placenta externa” comparándola con la placenta interna que se desarrolla en el útero durante la gestación

De este libro quiero transcribir aquí como elemento motivador para leerlo, el contenido del capítulo segundo

Libro de la psicóloga Elvira Porres

CAPÍTULO II

Maduración del sistema nervioso a través de la piel

a) La piel como órgano de maduración más temprano

b) La piel como parte externa del sistema nervioso


c) La piel como sistema de comunicaciones

d) De la periferia el centro

Asiento de la «Placenta Externa» sobre la piel

a) La piel como órgano primario de aprendizaje

b) Incorporación del mundo exterior a través de esta placenta


c) Sentido de contigüidad, proximidad, distancia, etc.

d) De la sensación al sentimiento

Necesidades básicas imprescindibles para el adecuado nacimiento psíquico

Calor, Agarramiento y apego, Soporte, Continente, Kinestesia, Caricias, Descarga

También en el ISS

El ISS amplía la cobertura de la atención a la niñez

Los hijos de los afiliados al Instituto de Seguros Sociales – ISS, sólo reciben atención médica hasta el primer año, pero gracias a un programa sobre Crecimiento y Desarrollo que se pondrá en marcha a partir del primero de diciembre de este año 1989, el cubrimiento se ampliará hasta los 6 años

Los beneficiados serán los hijos de los afiliados y no afiliados

En el Seguro Social el seguimiento al menor se viene haciendo, pero no con la metodología y la forma apropiada», afirma el promotor de la idea, el médico Gonzalo Duque

Apoyados en un estudio del doctor Hugo Gensini y Maria José Gavito, quienes elaboraron un programa muy completo sobre el desarrollo psicomotor del niño, desde muy temprano se podrá empezar a detectar cualquier alteración en las áreas motora, adaptativa y psicosomática, que son más fáciles de corregir en los primeros años de vida

En el proyecto participan el Sistema Nacional de Salud a través de la Secretaria de Salud Municipal de Cali y la Unidad Programática Zonal, UPZ 16

La vinculación de las enfermeras jefes, auxiliares y madres de familia es fundamental y de ellas dependerá el éxito del proyecto, Gonzalo Duque es el director de la Unidad Programática Zonal, UPZ 16, cuya sede es el Seguro «Oasis de Pasoancho» y en donde inicialmente se implementará el programa

La unidad abarca toda el área sur-oriental de Cali y el municipio de Jamundí, y agrupa los Centros de Atención Básica – CAB, de la Selva, Villa del Sur, Cámbulos, Pasoancho y Jamundí

Los beneficiarios del ISS recibirán atención en el centro correspondiente y los no beneficiarios serán remitidos a los puestos de salud o centros hospitalarios

El programa tiene como objetivos mejorar el nivel de salud de la población infantil colombiana. permitiendo que la seguridad social llegue a sectores de la población que permanecían completamente marginados

Aplicando la medicina preventiva podemos lograr un mejor cubrimiento y evitar que se presenten deterioros en materia de salud; por eso el programa es básicamente de medicina preventiva cuyo eje es la educación a la comunidad


Las madres, claves en el programa

A cada una de las madres que se inscriba en el programa se le entregará una guía con la que podrá estar controlando el desarrollo del niño

El método Gensini-Gavito, inventado desde hace muchos años y aplicado hoy día en todo el Departamento del Valle, es la base del plan

Tiene tres cartas básicas. La primera es sobre Crecimiento, relaciona la talla, el peso y la edad del niño con el fin de evaluar el estado nutricional, es decir detecta si tiene excesos, si está en riesgo de desnutrición o si se encuentra bien.

La segunda carta es la de Valoración Sensorial, que registra la agudeza auditiva, visual, la visión cromática y la articulación

La tercera carta es la de Desarrollo Psicomotor, registra las diversas etapas que debe ir superando el niño a medida que va progresando en edad

Como detectar anomalías de cualquier tipo es difícil se espera cumplir a cabalidad con el objetivo de disminuir al máximo la perdida de escolaridad en la población infantil por la falta de detección oportuna de problemas en las áreas motora, adaptativa, lenguaje, psicosomática, solucionables antes de los seis años con la aplicación temprana de la rehabilitación

«La mayoria de veces las alteraciones son detectadas por los profesores cuando se ha perdido un tiempo muy valioso durante los primeros cinco años de vida, época en la que se debe iniciar la ayuda»

Educar a las madres

El programa de Crecimiento y Desarrollo estará manejado por la enfermera jefe sus auxiliares quienes capacitarán a todas las madres que quieran asistir a los los CAB de la UPZ 16 donde recibirán charlas dictadas por psicólogos, nutricionistas, médicos, y enfermeras, con el fin de que las mamás tengan un mayor número de herramientas para seguir el desarrollo psicomotor de los niños

“La persona que básicamente se encargará de hacer el control será la madre, los profesionales las orientarán”

Para que la observación de éstas sea lo más objetiva posible las conferencias educativas se van a dictar permanentemente. Este servicio se ofrecerá completamente gratis a las personas que quieran utilizarlo

Como material de apoyo recibirán guías de orientación y las unidades de rehabilitación intrafamiliar o fichas que corresponden a la edad de cada niño, siguiendo el método Gensini-Gavito

Al poner en marcha del programa no se aumentará el personal ni el recurso físico, con los elementos que se viene haciendo el control al niño menor de un año lo haremos, optimizando la utilización del recurso físico, humano y técnico

Lo que sí se ampliará será el número de sitios a los cuales podrán asistir las madres a capacitarse. El Sistema Nacional de Salud pondrá a disposición más de 100 Puestos y Centros de Salud que existen en Cali y el ISS facilitará los CAB para incrementar la disponibilidad de recursos. Esta apertura es nueva en Cali, en el Valle y en Colombia. La propuesta fue presentada al comité técnico seccional y recibió apoyo

De acuerdo con los resultados que arroje se verá la factibilidad de aplicarlo en los otros UPZ en todas las regionales del ISS

Rehecho a partir de textos de la periodista Liliana Duenas S – En el Diario El PAÍS de Cali, del domingo 12 de noviembre del año 1989




Mis recuerdos de Firenze

Estuve por primera vez en el verano de 1969 acompañando a mi padre, entonces conocí personalmente a mis tíos y mis primos

La zia Fosca la mayor de la familia, pues mis abuelos Pietro y Quintilia ya habían muerto

El zio Gino, la zia Leonetta su muy encantadora mujer, y mi querida prima Giuliana

El zio Mario y zia la Bruna, y mis primos Enrico y Carlo

El mes que permanecimos alojados en casa del tío Gino en la Vía Buffalmacco, lo dedicamos mi padre y yo en conocer toda esa belleza que guarda ésta antigua ciudad en sus calles, en sus palacios, en los edificios públicos, en los jardines incluido el Botánico en Boboli, a explorar el Ponte Vecchio y sus locales sobre el río Arno. Disfrutar de los Museos y las Iglesias, del café y de los helados!

Recorrer el Barrio o Quartiere 2 (Campo di Marte) que es donde siempre había vivido la familia

La Piazza de Le Cure, el río Mugnone, Via Ponte alle Riffe,Vía Maffei, Via Giovanni Boccachio, sus encantadoras callecitas, sus negocios, el Mercado

El barrio donde está el Estadio de Fútbol y donde juega La Fiorentina, el equipo violeta

Son hermosos recuerdos, como volver a nacer en un relato que no había vivido, pero que en cierta medida conocía por las historias que nos contaba papá desde que éramos pequeños

A Firenze he regresado en diversas ocasiones y siempre me ha parecido una ciudad muy bella y verdaderamente encantadora

Firenze desde una terraza en el camino hacia Fiesole

Sono stato per la prima volta nell’estate del 1969 ad accompagnare mio padre, quindi ho incontrato personalmente i miei zii e cugini

Zia Fosca, la maggiore della famiglia, perché i miei nonni Pietro e Quintilia erano già morti

Zio Gino, zia Leonetta sua moglie molto affascinante e mia cara cugina Giuliana

Zio Mario e zia la Bruna, e i miei cugini Enrico e Carlo

Il mese in cui siamo stati a casa dello zio Gino in Via Buffalmacco, mio padre e io ci siamo dedicati a conoscere tutta la bellezza che questa antica città conserva nelle sue strade, nei suoi palazzi, negli edifici pubblici, nei giardini tra cui i Giardini Botanici. a Boboli, alla scoperta del Ponte Vecchio e dei suoi locali sull’Arno. Goditi i musei e le chiese, il caffè e il gelato!

Visita il Barrio o Quartiere 2 (Campo di Marte), dove la famiglia ha sempre vissuto

Piazza de Le Cure, il fiume Mugnone, Via Ponte alle Riffe, Via Maffei, Via Giovanni Boccachio, le sue affascinanti strade, le sue attività, il Mercato

Il quartiere in cui si trova lo stadio di calcio e dove gioca La Fiorentina, la squadra viola

Sono bei ricordi, come essere rinati in una storia che non avevo vissuto, ma che fino a un certo punto sapevo dalle storie che papà ci raccontava da quando eravamo piccoli

Sono tornato a Firenze in diverse occasioni e mi è sempre sembrata una città molto bella e veramente affascinante

ABC de las Provincias Italianas

Agrigento
Alessandria
Ancona
Aosta
Arezzo
Ascoli Piceno
Asti
Avellino

Bari
Belluno
Benevento
Bergamo
Biella
Bologna
Bolzano
Brescia
Brindisi

Cagliari
Caltanissetta
Campobasso
Caserta
Catania
Catanzaro
Chieti
Como
Cosenza
Cremona
Crotone
Cuneo

Enna

Ferrara
Firenze
Foggia
Forlì-Cesena
Frosinone

Genova
Gorizia
Grosseto

Imperia
Isernia

L’Aquila
La Spezia
Latina
Lecce
Lecco
Livorno
Lodi
Lucca

Macerata
Mantova
Massa-Carrara
Matera
Messina
Milano
Modena

Napoli
Novara
Nuoro

Oristano

Padova
Palermo
Parma
Pavia
Perugia
Pesaro e Urbino
Pescara
Piacenza
Pisa
Pistoia
Pordenone
Potenza
Prato

Ragusa
Ravenna
Reggio Calabria
Reggio Emilia
Rieti
Rimini
Roma
Rovigo

Salerno
Sassari
Savona
Siena
Siracusa
Sondrio

Taranto
Teramo
Terni
Torino
Trapani
Trento
Treviso
Trieste

Udine

Varese
Venezia
Verbania
Vercelli
Verona
Vibo Valentia
Vicenza

Viterbo

NOTA: Este Alfabeto, homenaje a Italia cuna de mis abuelos, pues vivo en Europa actualmente gracias a esta segunda nacionalidad heredada de mi padre, como italiano del “Comune di Firenze”

Colombia de la A a la Z

Los Departamentos y sus Capitales

Amazonas, Antioquia, Arauca, (Arauca), Atlántico, Armenia

Bolívar, Boyacá, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga

Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Cartagena de Indias, Cali

Florencia

Guainía, Guaviare, (San José del Guaviare)

Huila

Inírida, Ibagué

La Guajira, Leticia

Magdalena, Meta, Mocoa, Medellín, Manizales, Montería, Mitú

Nariño, Norte de Santander, (San José de Cúcuta), Neiva

Putumayo, Pereira, Popayán, Pasto, Puerto Carreño

Quindío, Quibdó

Risaralda, Riohacha

Santander, San Andrés y Providencia, Sucre, Santa Marta, (San Andrés), Sincelejo

Tolima, Tunja

Valle del Cauca, Vaupés, Vichada, Valledupar, Villavicencio

Yopal

NOTA: Aquí con este alfabeto mezcla de los Departamentos y sus ciudades capitales, quiero rendir homenaje a mi país de nacimiento, crianza y estudios, donde realicé mi práctica profesional y gran parte de mis experiencias como médico por muchos años