Poquito a poquito

Poquito a poquito

Poquito a poquito no es un libro para ser leído, sino un libro para ser vivido en compañía de los niños. En sus páginas uno siente la presencia de los niños y niñas que lo inspiraron

Son los mismos que están al lado de cualquiera de nosotros y esperan nuestra ayuda para crecer, aprender, jugar, amar, en fin, para ser felices y dar felicidad

Este libro recupera una colección de actividades, juegos, poemas, reflexiones e informaciones cortas, invitándonos a realizarlas con el niño o niña que esté a nuestro lado, sea hijo, hermano, pariente, alumno o paciente

Las actividades están ordenadas siguiendo el crecimiento del niño, desde el nacimiento hasta los seis años

Esta rica colección de actividades es fruto del conocimiento aplicado en las experiencias durante muchos años, porque en el libro han sido recogidas las actividades que dieron mejores resultados

La columna que vertebra el libro son la Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años, que están incluidas a lo largo del libro, y que marcan el progreso y la complejidad de las tareas propuestas

El formato apaisado del libro lo hace incómodo de archivar en una estantería, por lo tanto favorece el que se lo deje mejor a la vista sobre una superficie muy utilizada

El libro está correctamente paginado, pero no tiene índice… para obligar a hojearlo cuando se busca algo… lo cual favorece el re-leer de nuevo las páginas

La primera edición en 1984 y la segunda con el ISBN 958-626-052-6

PAUTAS DEL DESARROLLO INFANTIL

Para los seis primeros años

Las Pautas sobre el Desarrollo Infantil en los primeros seis años presentan de manera ordenada y sistemática los principales logros que debe adquirir un niño o una niña en los primeros y más importantes años de su vida.

En la elaboración de este instrumento se seleccionaron cuatro áreas: motora, comunicación, adaptación y crecimiento somato-físico

Que permitían abarcar en forma global la mayor parte de las habilidades, conocimientos y comportamientos propios del proceso de adquisición o aprendizaje del niño menor de seis años

Respetando al mismo tiempo los procesos de maduración de cada una de éstas áreas

Teniendo en cuenta que si bien la maduración en cada área tiene su propio ritmo, existe también una “permanente interrelación” entre ellas.

Las Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años posibilitan dos maneras de evaluación; una, para hacer el seguimiento del desarrollo, la otra, para detectar las alteraciones que puedan presentarse.

Esquema de itinerarios

En el desarrollo infantil

El desarrollo de los niños es un proceso dinámico en el cual se crece físicamente, y se madura orgánica y funcionalmente

Mientras se interacciona con un grupo numeroso de personas, en un medio ambiental y cultural cambiante, buscando a la vez una buena adaptación y la mejoría de las propias potencialidades

Pensemos en un niño o niña pequeño, como que crece acompañado por sus padres que lo estimulan y motivan para que aprenda a utilizar espacios y recursos de los cuales disponen

Quizás ese bebé tenga alguna hermanita o hermanito, o primos, o algún otro niño en su vecindario con quien relacionarse.

Si a eso le sumamos los familiares y amigos que ve y trata con relativa frecuencia, ya tenemos una interrelación con otros seres humanos de su entorno cercanos

Irá también aprendiendo a utilizar juguetes, utensilios, herramientas en su aprendizaje

Cuando hable aprenderá a nombrar las cosas y entablará conversaciones

Cuando camine podrá explorar

Descubrirá el mundo natural con sus plantas, sus animales, sus rocas y piedras… sus desniveles y sus laberintos

Luego vendrán la guardería y escuela… y la interacción con los amigos

¡Todo un largo pero hermoso camino lleno de itinerarios!

Espacio Infancia

WEB Espacio Infancia

Esta WEB ha sido desarrollada gracias a una subvención concedida por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía dentro de los «Incentivos Ciudadanía Digital» a los proyectos TIC de contenidos digitales, en la Convocatoria del año 2006

http://espacioinfancia.es/

Ha sido el fruto del trabajo en equipo entre personas profesionales en psicología y trabajo social vinculadas a la Asociación ADI – Asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil, un informático Francisco Javier Espinosa de Rooij, una pedagoga mi hija Susana Gensini Gavito y yo mismo que siempre he estado interesado en compartir (gratuitamente y sin publicidad) las experiencias realizadas en nuestro trabajo, en aquel momento, de más de 34 años en aspectos referidos a la salud y la educación con niños y niñas.

Porque la mayor parte de los materiales recogidos en esta página WEB pueden descargarse directamente, para poder leerlos con detenimiento, utilizarlos en actividades con niños, o imprimirlos y conservarlos en papel.

En esta página se encuentra mucha información clasificada ordenadamente en:

Materiales Educativos

Gestación Humana

Desarrollo Infantil

Buenas Prácticas

Educación en Valores

Juego y Aprendizaje

Espacios de Juego

Espacios Públicos

Trabajo Gráfico

Pruebas de Evaluación

Red de la Asociación ADI

Servicios de la Asociación

Pedagogía Gensini Gavito

WEB Construida gracias al proyecto

Esta estupenda página web la hemos elaborado en un proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el cual queríamos dotar de recursos a una “Red de Apoyo” entre asociaciones existentes en la ciudad de Cali en Colombia

http://www.pedagogia-gensini-gavito.com.es/

Con su trabajo en la Asociación de Apoyo al Desarrollo Infantil – ADI mi hija Susana Gensini Gavito, Pedagoga, realizó una aportación muy importante al elaborar los textos integrando en ellos contenidos de actividades de nuestro libro “Poquito a poquito” con ideas propias derivadas de su experiencia personal para insertar en la página propuestas en un lenguaje sencillo y directo, que cualquier persona puede comprender y aprovechar aplicándolo a la crianza de sus niños/as

Como se visualiza en la parte alta de la web, existen 8 “Grandes Apartados” que se despliegan y abren al pinchar sobre ellos:

Hábitos

Relaciones

Crianza

Juegos

Aprendizaje

Alimentación

Actividades

Problemas

Y en cada uno de ellos “10 Situaciones” muy comunes en la infancia, para un total de 80 entradas en la WEB que permiten buscar importantes respuestas y reflexionar sobre ellas

Estos textos tan cercanos y escritos en lenguaje casi coloquial han tenido un gran éxito, y nuestra página ha sido “linkada” a varias páginas de recursos sobre infancia en Colombia

Jugar con el bebé durante el primer año

Jugar con el bebé durante el primer año

Surgió como idea hace varios años mientras realizábamos unas personas profesionales de la Asociación ADI y otras de la Fundación para el Desarrollo Infantil FDI conjuntamente nuestro trabajo en el proyecto de cooperación internacional al desarrollo sobre “Prevención del maltrato infantil” mediante la capacitación de madres gestantes y agentes sociales comunitarios, en los años 2001 y 2002.

Comenzamos en ese proyecto generando y ofreciendo a las madres FAMI y las ASC una extensa recopilación de actividades y materiales para trabajar en estimulación adecuada con las madres gestantes adolescentes y los bebés que ellas atendían, desde el nacimiento hasta los dos años.

Se trabajó profusamente este material en diferentes barriadas de la ciudad de Cali en Colombia y con la experiencia ganada en el terreno vimos la necesidad de producir y elaborar un material que fuese muy visual, muy claro, directo y atractivo para que lo aprovechasen las propias madres.

Y así a partir de un diseño esquemático hecho por María Lucía y Hugo, que contemplaba las edades del bebé en meses y el poder conseguir a través del juego una estimulación adecuada y armónica de sus potencialidades.

Casi sin ningún juguete, pero valorizando el contacto personal y el tiempo compartido. Esto dio lugar a múltiples “collages” murales pegando vistas y escribiendo frases o mensajes positivos y estimulantes en las diferentes barriadas donde realizamos el proyecto.

Luego lo aprendido lo vertimos en una sencilla presentación en Power Point con ilustraciones de Salomé Gensini Gavito, que mucha gente desde entonces conoce y utiliza.

El último paso gracias a la ayuda de mi amigo y compañero Pepe ha sido el montaje de los contenidos tanto gráficos como de texto dentro de una bonita frazada o “colcha de retazos”, de las que utilizaban nuestras madres, para dar cuerpo y vistosidad a lo que ahora divulgamos en la WEB en forma de cartel o póster que se lee como un texto escrito: de arriba abajo en sentido horizontal y de izquierda a derecha.

Parecen cosas muy simples, pero son el fruto de un laborioso trabajo.

En el cartel están recogidas propuestas de juego en las cuales puede participar el padre, la madre, la abuela o el abuelo, las tías y los tíos, las primas y primos… que se pueden realizar en casa o fuera de ella en el entorno cercano, pero que para recordarlas es importante que las tengamos siempre a la vista.

Desarrollo del niño en los primeros meses


Desarrollo del niño en los primeros meses

El Desarrollo del niño en los primeros meses es un instrumento educativo y de evaluación del desarrollo infantil producido en el año 1991, que fue elaborado estando yo ya viviendo en Málaga (España) y es posiblemente el más interesante y necesario para facilitar el diagnóstico temprano de problemas (retardos o alteraciones) en el bebé, que permitiesen así el tomar medidas antes que estas se agraven o compliquen.

Esta guía de pautas sobre el Desarrollo Infantil en los primeros meses presenta de manera ordenada y sistemática los principales logros que debe adquirir un bebé en el primer año de vida

Estos logros están representados en forma de dibujos sencillos acompañados de un breve texto descriptivo y distribuido en columnas verticales desde recién nacido y mes a mes hasta el año.

Adicionalmente incluyen también las referencias correspondientes a los 15 meses y a los 18 meses de edad para facilitar la conexión de esta guía con el instrumento o póster de Pautas del Desarrollo Infantil para los seis primeros años.

Ha sido diseñada pensando en facilitar a las familias y personas que acompañan el crecimiento y desarrollo de los niños el poderlo seguir mes a mes observando detalladamente las columnas verticales.

También es posible, seguir la evaluación en el tiempo del desarrollo del niño o niña centrando la atención en un área específica, y viendo como se va ligando y complementando la adquisición de habilidades a medida que pasan los meses.

Para esto conviene utilizar la guía en forma horizontal y aunque no está señalizada con un rótulo específico aclaramos aquí que las dos primeras líneas o filas horizontales recogen e interrelacionan entre sí los logros o adquisiciones motrices.

La tercera y cuarta líneas o filas horizontales los logros en el área de comunicación gestual, verbal y gráfica.

La quinta y sexta líneas o filas adquisiciones psicosociales de interacción con las personas y el medio, o sea todas las habilidades que le permiten al bebé una mejor adaptación social.

Por último, las líneas o filas siete y ocho resumen los logros en habilidades sensoriales, de crecimiento físico y demarcan la evolución a nivel de la alimentación con la incorporación de nuevos alimentos, ofreciéndole disfrutar con una variedad de sabores, texturas y consistencias.

Se ha querido intencionalmente al construir esta guía señalar de manera específica las interacciones entre los logros y las áreas y para eso se han aprovechado las zonas de contacto o frontera entre áreas para consignar horizontalmente mensajes educativos, en letra más grande, que clarifiquen y complementen la información.

Estos mensajes están registrados de forma que terminan a la edad en la cual la habilidad de desarrollo se consolida, pero debemos recordar que las adquisiciones en el desarrollo son progresivas, que unas posibilitan a las otras y que los logros no se suelen perder si se refuerzan una vez adquiridos.

Aunque dejen para nosotros de resultar tan evidentes, por estar incorporados conjuntamente con otros a la realización de actividades más complejas y muchas de ellas perfectamente automatizadas y por lo tanto realizadas de manera poco consciente.

Mi papá me cuida

Guia – Mi papá me cuida

Guía de cuidados infantiles para una nueva paternidad

Esta publicación fue financiada por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España hace unos 10 años, lo hicimos realidad Rafa Soto y yo, cuando compartíamos trabajo en el equipo profesional de AHIGE en Málaga, fue editada en papel y también distribuida profusamente en forma electrónica, de hecho he encontrado varias páginas web desde donde todavía se la puede descargar en PDF

Observatorio Andaluz de la Infancia

https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2136

Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe

http://www.codajic.org/node/1839

Campaña de paternidad – Men Care América Latina

http://www.campanapaternidad.org/guia-de-cuidados-mi-papa-me-cuida/

Se plantea en la guía además de la participación del padre «en los cuidados»

Otros logros importantes como…

Tiempo compartido: se compromete con un tiempo dedicado a sus hijos cada día.

Comunicación: escucha y da afecto, con buen humor.

Cercanía: es accesible, alegre, y al mismo tiempo favorece la autonomía.

Respeto: crea confianza, es comprensivo y no arbitrario a la hora de aplicar disciplina.

Buen ejemplo: es importante generar un ambiente sereno y tranquilo, esforzarse por aprender y mejorar.

Capacidad de negociación: ayuda a resolver los conflictos.

Cumple sus propias normas: siendo al mismo tiempo firme, generoso y flexible.

Corresponsabilidad: vive la crianza como un proyecto compartido, bien sea con su pareja o con las personas más cercanas en el caso de las familias monoparentales.