Tenza Integral 1 y 2

Es un proyecto que presentamos desde nuestra Asociación ADI a la convocatoria de ayudas para la cooperación internacional con fondos del 0,7% para el año 1995, del Ayuntamiento de Málaga en España

Se trataba de la participación conjunta de la ONG Fundación para el Desarrollo Infantil con muchas otras instituciones, en actividades de tipo Taller de Capacitación y en las intervenciones concretas que se derivaran de esos talleres, tendientes a conseguir el desarrollo a escala humana de una población de 1.500 familias en el Valle de Tenza (Boyacá – Colombia)

Los promotores y directos responsables del proyecto de desarrollo rural integral, eran jóvenes (chicas y chicos) de una asociación local de agricultores y artesanos (ASOJAT) que tuvieron la suerte de contar con colaboración estrecha de un grupo de profesionales convocados en diferentes momentos por Pedro Arreaza Lleras (Perucho) que había vivido allí unos años y que guardaba un gran cariño con el Pueblo y con las artesanías que allí se producen en cestería y crin de caballo

En la primera etapa del proyecto se realizaron 156 Talleres que involucraron de manera directa a 204 personas, y se consiguió la vinculación de 11 instituciones que operan a un nivel local en el Valle de Tenza

Se logró capacitar a un amplio grupo de las personas que llevan los programas de atención a la infancia en el Hospital, a los maestros del área urbana y de las escuelas veredales, las madres FAMI y madres comunitarias. Así como la diseminación de un trabajo con materiales de apoyo al desarrollo infantil en los municipios vecinos de Garagoa y La Capilla, ampliando así la acción del proyecto de 4.800 a 8.000 personas

Proyecto Tenza Integral 2 – Agro Industria Rural

Los resultados fueron muy satisfactorios y la Asociación de Jóvenes Artesanos de Tenza preparó una propuesta de proyecto de continuidad, orientada a respaldar en la región la creación de una Agro Industria Rural (AIR) contando también en ésta segunda etapa con una subvención del 60% por parte de la Junta de Andalucía en España

A través de este proyecto se consiguió mejorar las técnicas de cultivo tradicional en dicha región, tecnificar parcialmente el labrado de tierras de ladera mediante moto-azadas, intensificar el uso de abono orgánico, de injertos y de semillas seleccionadas

Así como la capacitación de la población campesina y de los estudiantes SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) en técnicas agro industriales productivas

Gracias a la ayuda económica brindada al proyecto se adquirió un predio rural y se edificó allí el “Centro Agro-Industrial” a partir del cual en el cual realizaron las actividades de capacitación, coordinación de labores de labranza, demostración de técnicas de cultivo del tipo de «pequeña parcela» y algunas de las actividades de procesamiento y transformación de alimentos, propias de la agro-industria que se programaron adaptándolas a las épocas de cultivo

Se trabajó en la elaboración de productos lácteos con diferentes variedades de quesos, yogures, dulce de leche, etc.

Se desarrolló un sector industrial de productos cárnicos cárnicos, especialmente de embutidos

Como también en el procesamiento de frutas, hortalizas y verduras en conserva, mermeladas y encurtidos