Reflexiones en referencia al Programa de Control del Desarrollo Infantil, Educación Básica y Rehabilitación Intrafamiliar
Hace 10 años parecía casi una utopía echar a andar un programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación partiendo de los recursos familia y Servicio oficial de Salud. Sin embargo se montó el programa y no solo ha subsistido, sino que a pesar de los altibajos ha funcionado durante todos estos años.
Hoy en día, cualquiera que quisiera diseñar una buena respuesta al proceso de desarrollo del niño en edad pre-escolar, obligatoriamente exigiría que esta respuesta contribuya a satisfacer las necesidades en por lo menos las siguientes cuatro áreas:
– Área Somato-física.
– Área Motora.
– Área de Comunicación.
– Área Socio-afectiva.
Detallando un poco los contenidos de la respuesta en estas áreas, se podrían esquematizar así:
En lo Somato-físico:
– Logros de Crecimiento en talla y peso proporcionales y correspondientes a la edad.
– Correcto crecimiento del tamaño de la cabeza.
– Armonía corporal.
– Correcta dentición.
– Integridad del sistema neuro-sensorial.
En lo Motriz:
– Motricidad global ( gruesa ) = movimiento de todo el cuerpo.
– Dominio de las posiciones corporales y de la estación de pies.
– Dominio de los desplazamientos: arrastre, gateo, marcha, carrera, saltos.
– Equilibrio.
– Motricidad fina, sobre todo en lo referente al dominio de los movimientos finos de las manos.
– Coordinación de la prensión
– Coordinación oculo-motora.
– Coordinación sensorio-motora.
En la Comunicación:
– Estructuración del esquema corporal.
– Estructuración espacio-temporal: espacio, tiempo, distancia, ritmo.
– Descubrimiento y utilización de códigos gestuales, verbales, gráficos.
– Aprendizaje de la lengua materna.
– Desarrollo fluido de la comunicación.
– Adquisición de contenidos de conocimiento referidos a su propio ambiente.
– Desarrollo de la atención, la memoria y la curiosidad.
– Desarrollo del razonamiento (análisis-síntesis ).
– Desarrollo de la creatividad.
En el área Socio-afectiva (Adaptativa = de desarrollo de la personalidad y de las relaciones con los otros).
– Enriquecimiento sensorial, emocional y regulación del humor.
– Lateralización.
– Socialización: llevando al niño/a a pensar y actuar en función de los otros.
– A realizar un trabajo de colaboración con los iguales.
– Desarrollar su sentido de responsabilidad con el grupo social y familiar con el cual convive.
– Desarrollo del sentido estético.
– Aprendizaje de los valores universales y de su propio medio.
– Desarrollo de la autonomía, de la identidad personal y de la voluntad.
Las PAUTAS DEL DESARROLLO INFANTIL para los seis primeros años, (Gensini-Gavito) que ustedes utilizan es un excelente instrumento para la vigilancia de todos estos aspectos en el desarrollo del niño y para la evaluación del nivel de desarrollo alcanzado por el niño (Ver instructivo para su uso en el Manual del programa págs. 11 a 15)