Este importante Manual se terminó de elaborar en septiembre de 1979 y fue publicado en el año 1980 para dotar al programa de Crecimiento y Desarrollo Infantil y a su especial componente de Rehabilitación Básica Intrafamiliar de una herramienta de capacitación que no dependiese de los creadores y le diese mayor autonomía y facilidades para su replicación
Es muy importante la participación en su elaboración de 21 enfermeras jefes de diferentes instituciones de Salud del Valle del Cauca
En el Manual del Programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación Básica Intrafamiliar encuentran un medio práctico y sencillo, pero eficaz, para aprender lo básico sobre los procesos de maduración del desarrollo en cada área (págs. 33 a 79)
Una lectura cuidadosa de las cuatro guías para el primer año (una para cada trimestre) y de las treinta unidades de Educación Básica y Rehabilitación Intrafamiliar (planeadas cada una para el trabajo de dos meses en la casa con el apoyo familiar) para los niños con edades de desarrollo entre el año y los seis años; ojalá respaldada con la audición simultánea de las 8 Casetes, les proporcionará las claves para aportar una respuesta global a las necesidades del desarrollo del niño

Los seis Folletos Educativos del Programa -bien utilizados- les brindan los elementos indispensables para una consejería general a los niños con alteraciones en las diferentes áreas. Ver los originales de los Folletos y un breve comentario sobre ellos en las páginas 41- 52- 61- 78- 91 y 6 del Manual del Programa de Control del Desarrollo Infantil
Una respuesta concreta a problemas específicos que se presenten en el desarrollo del niño, se encuentra en las ordenadas recopilaciones de ejercicios básicos para cada área, en el Manual págs. 94 a 109.
Se cuentan además con dos excelentes medios de apoyo:
– La Carta Pediátrica de Valoración Sensorial (Gensini-Gavito) instrumento útil para la evaluación de la integridad sensorial del niño (ver instructivo para su uso) y el Disco de Nutrición, para aprender y enseñar a balancear las dietas (ver Manual página 80)
El Programa se concretiza para las familias (en las guías y las unidades) en una serie de propuestas de actividades vertidas al lenguaje del juego, porque el juego es un excelente medio para favorecer el desarrollo sensorio-motor, cognitivo y socio-afectivo del niño, y para facilitar en el niño con deficiencias o alteraciones su rehabilitación
Para las personas que estén interesadas en leer las Guías y las Unidades, lo pueden hacer en este enlace: http://espacioinfancia.es/index.php?option=com_wrapper&Itemid=41
El niño vive el juego, en especial el juego de acción, practicado al aire libre, con luz y con sol. Jugar con el niño implica participación, compromiso que lo involucra a uno personalmente, que lo obliga a bajar a su nivel de interés y sobre todo a compartir con él o con ellos el tiempo
Esta revisión, hecha por ustedes, de los contenidos del Programa de Control del Desarrollo Infantil y Rehabilitación Intrafamiliar a la luz de las directrices planteadas al principio les confirmará las bondades del programa, valederas para este momento presente y creemos que también para la década venidera de fines del siglo XX y comienzos del próximo siglo
Lo importante sobre el Programa de Control del Desarrollo es conocerlo a fondo, habiéndolo leído, estudiado y reflexionado en forma personal, hecho este no sustituible por ningún cursillo
Con la finalidad de poderlo individualizar en el trabajo con cada niño, porque algo que nunca debe perderse de vista, es que un programa colectivo, normalizado y estandarizado, por bueno que sea, no puede plantearse como la respuesta total o ideal para el caso individual
Es función de la habilidad y la inteligencia de quien opera el programa el adaptar y aplicar los contenidos y las actividades en cada caso particular, transmitiendo al niño y a la familia del niño el espíritu del programa y no simplemente la letra escrita y la rutina del mismo