Materiales complementarios

Libros Encuentro de Culturas – materiales complementarios

Estos materiales complementarios que fueron pensados y seleccionados, estaban destinados a aparecer en las “contra carátulas” de los diferentes libros, casi todos se trabajaron como borradores, pero algunos fueron descartados porque su complejidad podía no interesar o resultar poco prácticos para niños de 9 a 11 años. Rescataremos en este blog algunos de los más interesantes.

Clasificación de los seres vivos.

Familias de alimentos.

Multipliquemos.

Clasificación animal.

Clasificación vegetal.

Máquinas (familias de utensilios y aparatos mecánicos simples).

Origen de los animales y plantas domesticadas.

Geometría plana y espacial (formas y volúmenes)

Células vegetales y animales (estructuras básicas)

Adaptaciones técnicas a partir de vegetales, animales y minerales y su utilización para la elaboración de objetos, construcción, arte.

Las figuras humanas (su representación global o de detalles parciales manos, brazos, pies, ojos, bocas, barbas, pelos…)

Conservas.

Embalajes.

Riesgos del niño (problemas de la infancia y adolescencia).

Riesgos del Mundo (problemas de la Tierra).

Mapas de regiones del mundo, insistiendo en capitales, zonas verdes y desiertos, animales y plantas nativas, riqueza mineral, productos agrícolas, corrientes marinas y riqueza del mar litoral.

Libro Encuentro de Culturas Nº 5

Se mueve, se transporta y transporta consigo innumerables objetos

Se mueve, se transporta y transporta consigo innumerables objetos

Los ejecutores del movimiento, cilios, flagelos, pseudópodos – fibroblastos.

Músculo/s – corazón – peristaltismo/s – eliminación biológica.

Camina – salta – corre (elástico y caída libre)

Variantes (bicicleta – natación – ala delta – patín/es – esquís) sin motor.

Animales de transporte.

Carros, coches, y sus variantes

La barrera terrestre.

Trenes y sus variantes

De la bolsa al “container”.

Transporte de alimentos.

Materias primas y materiales

Transporte de mercancías

Bienes elaborados

Formas de comercio

Transporte de personas.

Laboral, vacacional

Migración celular – migración humana

Marchas. Nómadas, aventureros.

La barrera del mar (barcos, submarinos – exploración).

La barrera del aire (aviones, helicópteros).

La barrera del Cosmos (cohetes, aviones cohetes, satélites, bases espaciales).

Los descubrimientos (encuentros de culturas).

El doblamiento progresivo del planeta

Libro Encuentro de Culturas Nº 4

Conserva y transforma

Conserva y transforma (antes solo recogía).

Los alimentos (almacenamiento, cadena de frío-perecederos).

El agua (recolección, tratamiento, purificación, almacenamiento).

Cultura del agua (ciclo del agua, no contaminar, proteger los ecosistemas).

Alimentos y su producción.

Alimentos (selección).

Alimentos (empaque y conservación – naturales y artificiales).

Condimentos.

Aditivos y preservantes – saborizantes – ablandantes.

Técnicas de cultivo.

Los diferentes nutrientes básicos.

Técnicas de preparación de los alimentos (de las diferentes clases).

Utilería para la preparación de los alimentos.

Utilería para la presentación de los alimentos (bandejas, manteles).

Mobiliario para comer.

Utilería para tomar y comer los alimentos.

Difusión cultural de los productos alimenticios.

Evolución de “la olla”, “el horno” y otros instrumentos de cocción.

Las dietas.

Libro Encuentro de Culturas Nº 3

Se protege (vivienda y modificación del ambiente)

La cueva (punto de referencia histórica).

La choza (variantes)

Familias de viviendas incluidas las rodantes y flotantes.

Casas, barrios, ciudades.

Ciudad satélite y barriada (artificialidad y auto-suficiencia).

Materiales para la vivienda.

Mobiliario.

Manejo de la luz en la vivienda.

Manejo del aire (ventilación).

Temperatura (control de la…)

Humedad, microclima habitacional.

Entorno agradable (flora, paisaje, decoración).

Animales domésticos.

Caminos, calles, plazas, aceras, andén, escaleras.

Eliminación de desechos (basura).

Construcciones sociales (templos, edificios públicos).

Áreas recreativas urbanas.

Los parques.

La casa y la finca.

Libro Encuentro de Culturas Nº 2


Se protege (el vestido)

Epitelio (piel) Cubierta natural y lugar de encuentro.

Vestido (evolución).

Vestido – Simplificación posible de prendas de uno diario – convergencia universal.

Materiales para el vestido: naturales, artificiales, mixtos.

Adornos (complementos) Origen diverso según qué y para qué.

Uniformes y su historia (el porqué de su existencia y uso).

Pintura y escultura corporal.

Tatuajes (tradicionales y modernos).

Tejidos (sistemas de tejido y teñido).

Estampado/s y confección.

Dónde guardar la “ropa”, utilería (colgar, proteger).

Emblemas, insignias, chapas, distintivos, “identic card”.

Lavado de prendas de vestir (cultura de la limpieza de la ropa)

Ropa de trabajo y su infinita variedad.

Ropa interior, ropa de abrigo.

Trajes de gala.

Ropa de casa, de cama, de mesa, etc.

Familias de prendas.

Libro Encuentro de Culturas Nº 1

Está y no está solo – La convivencia humana

Ubicación general, Hombre en la Tierra ante el Cosmos. Está con otros hombres – con plantas y animales – el aire, el agua, el fuego y la tierra.

Conoce – Interpreta – Comprende – Cuantos más detalles se conocen, esta conciencia de “acompañamiento” se torna en más compleja.

Transforma y Crea

Colectivamente produce o genera Cultura. Es – Ser – Saber – Tener – Hacer. El tener: individual y colectivo.

Conoce lo micro – Conoce lo macro
La escala humana entre los dos

Se conoce a sí mismo (se reconoce). Lo sensorial en el conocimiento (sensaciones). Lo sensorial en el conocimiento (afectos).

Aire y Agua – Tierra (minerales) – Fuego (energía que viene del Cosmos)

Cultura ancestral a la base de todas las culturas.

¿Cuales eran los retos del proyecto?

Conseguir producir unas 600 páginas de lectura, de buena o mejor de excelente calidad. Material de lectura que resultase atractivo, divertido y bien presentado. Que respondiese a los intereses, motivaciones y necesidades de la vida de los chicos que asisten a las escuelas públicas.

Textos de lectura “del estilo” de los cuentos del Taller del Cuento Infantil, pero que presenten unos contenidos que van a ser un poco más densos, y que tienen (sin dejar de ser divertidos) que ligar paso a paso en forma coherente logros culturales fundamentales entre sí, y los fundamentales a su vez con los complementarios.

Servir como complemento al currículo escolar. Posibilitando así el cerrar la brecha o acortar la distancia entre la realidad vivida y la realidad aprendida, recuperando al interior del quehacer escolar importantes elementos de la propia Cultura popular.

El material de lectura debería también hacer asequible a los niños contenidos más o menos complejos de Ciencia, y estar situados a mitad de camino entre los libros de texto y las lecturas que tienen por objeto el aprendizaje o el reforzamiento formal de habilidades referentes a la lengua (en nuestro caso el castellano o español).

Someter estas páginas de material de lectura a prueba con los niños en las escuelas, para verificar si es calificado como buen material de lectura y como culturalmente relevante, y para recoger de los propios niños y maestros sugerencias referentes a la ilustración o a las ilustraciones que acompañen y complementen los temas cuando se impriman.

Por último conseguir materiales de lectura tan diversos o variados que faciliten o posibiliten el agrupar dichos materiales de diferentes maneras, según mejor convenga, ya que se van a utilizar de forma progresiva pero continuada durante varios años (1991 a 1994)

Proyecto “Encuentro de Culturas”

Iniciado en el año 1989 este proyecto educativo quería a través de la escritura y la ilustración, servir de punto de encuentro a diferentes niveles: entre lo rural y lo urbano, lo popular y lo comercial, lo regional y lo universal.

Que sirviese de complemento al currículo escolar, pero que a la vez permitiese poner junto lo que los niños o niñas estaban viviendo y lo que estaban aprendiendo, sirviendo así “de puente” entre la propia realidad del estudiante y los contenidos educativos de la escuela.

Es decir que deberían estar enraizados en la realidad del propio medio en el cual ellos vivían, pero también abiertos a la cultura universal.

Que recuperasen de manera global e integrada los elementos de valor de su propia cultura, pero que a la vez sirviesen de instrumento para facilitar la asimilación y ubicación dentro de ella de numerosos elementos de conocimiento y tecnología procedentes de otras culturas.

Nos planteábamos entonces que era preciso y muy importante recuperar lo propio, pero no para remarcar el aspecto de cultura localista, sino para integrarla su vez a la cultura universal.

Textos escritos e ilustrados que constituyesen “un marco” o contexto general actualizado, en los cuales se pudiesen ubicar las respuestas normalizadas que las nuevas tecnologías (TIC) comenzaban a ofrecer al estudiante.

Este proyecto se planteaba como una continuación del exitoso proyecto “ Taller del Cuento Infantil” que habíamos realizado en Colombia entre 1985 y 1987, elaborando 50 cuentos para niños de 1º y 2º año de educación primaria.

El proyecto Encuentro de Cultura tenía como principal objetivo el de elaborar material de lectura, para los niveles de 3º, 4º y 5º de la educación primaria o sea para niños y niñas con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años.