Iniciado en el año 1989 este proyecto educativo quería a través de la escritura y la ilustración, servir de punto de encuentro a diferentes niveles: entre lo rural y lo urbano, lo popular y lo comercial, lo regional y lo universal.
Que sirviese de complemento al currículo escolar, pero que a la vez permitiese poner junto lo que los niños o niñas estaban viviendo y lo que estaban aprendiendo, sirviendo así “de puente” entre la propia realidad del estudiante y los contenidos educativos de la escuela.
Es decir que deberían estar enraizados en la realidad del propio medio en el cual ellos vivían, pero también abiertos a la cultura universal.
Que recuperasen de manera global e integrada los elementos de valor de su propia cultura, pero que a la vez sirviesen de instrumento para facilitar la asimilación y ubicación dentro de ella de numerosos elementos de conocimiento y tecnología procedentes de otras culturas.
Nos planteábamos entonces que era preciso y muy importante recuperar lo propio, pero no para remarcar el aspecto de cultura localista, sino para integrarla su vez a la cultura universal.
Textos escritos e ilustrados que constituyesen “un marco” o contexto general actualizado, en los cuales se pudiesen ubicar las respuestas normalizadas que las nuevas tecnologías (TIC) comenzaban a ofrecer al estudiante.
Este proyecto se planteaba como una continuación del exitoso proyecto “ Taller del Cuento Infantil” que habíamos realizado en Colombia entre 1985 y 1987, elaborando 50 cuentos para niños de 1º y 2º año de educación primaria.
El proyecto Encuentro de Cultura tenía como principal objetivo el de elaborar material de lectura, para los niveles de 3º, 4º y 5º de la educación primaria o sea para niños y niñas con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años.